El Casco Antiguo de Panamá es uno de los principales atractivos; y está ubicado en el barrio de San Felipe. Esta zona es visitada por nacionales y extranjeros encontrando muestras del arte colonial, europeo y neoclásico.
Aquí se aprecia la arquitectura religiosa, gubernamental y civil, siendo un encantador espacio urbano, seguro y con una adecuada vigilancia policial, con una subestación de policía en la zona.
Este casco antiguo monumental, fue reconocido por el Organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio de la humanidad en 1977.
Pueblo: la mayora de la población panameña (64%) es mestiza de españoles e indígenas. 14% son de origen africano y mulatos. La población indígena se agrupa en tres etnias principales: cunas, en la isla de San Blas en el Caribe; chocoes, en la provincia de Darin y guaymes, extendidos por las provincias de Chiriqu, Veraguas y Bocas del Toro. Religión: católicos (80%); protestantes, mayoritariamente evangélicos (10%); musulmanes (5%); bahai (1%); judos (0,3%); otros (3,7%). Idiomas: español, oficial y mayoritario; varias lenguas indígenas y gran parte de la población habla ingles.
La República de Panamá es una franja ístmica con una superficie total de 75.517 km², superficie de aguas territoriales: 2.210 km². Total: 78.200 km².
Los siete grupos indígenas de Panamá se encuentran asentados en territorios semiautónomos. Los más representativos de la región occidental, están en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas son los Ngöbe y los Buglé, Naso-Teribe y los Bri-bri. Representando un 70% de la población indígena del país. En la región oriental de Panamá está poblada por Emberá y los Wounaan en el Darién, y los Kunas en la comarca de Kuna Yala. Los Emberá y Wounaan viven en zonas selváticas tropicales, como sus ancestros. Su comprensión y respeto por la naturaleza es innato, y sus habilidades en el tallado y tejido de canastas es muy refinado. Los Kuna se asentaron en las costas e islas del Caribe y se caracterizan por sus tradiciones y molas (artesanías hechas con aplicados sobre tela).
Los descendientes de africanos se establecieron en la región central de Panamá y en el Darién, donde el ritmo del Bullerengue y el Bunde todavía recuerdan los orígenes de sus tradiciones. Originalmente, fueron traídos al istmo por los colonos españoles para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Una segunda grupo de inmigración negra llegó al istmo desde las Antillas para la construcción del Canal de Panamá, a inicios del siglo XX. Este grupo, de habla inglesa, se estableció en la Ciudad de Panamá, Colón y Bocas del Toro. Los mestizos y mulatos son el resultado de años de uniones entre diversas razas y etnias, dispersos en todo Panamá, su folklore se expresa por medio de la música y danza, comidas regionales como el arroz con pollo y sancocho de gallina, su actitud festiva, la que reluce en ferias y festivales, así como su característico trato amigable hacia los extranjeros.
Las condiciones climáticas del país permiten el desarrollo de abundante vegetación, constituida mayormente por bosques tropicales y sabanas. La fauna, no menos variada, presenta un alto endemismo de especies. Panamá es un país con muy elevada biodiversidad, sólo equiparable en la región al vecino Costa Rica. Los manglares abundan en las costas y desembocaduras de los ríos.
Si uno llega a Panamá con ganas de divertirse, descansar y aprender, al llegar al fin de su viaje descubrirá que en Panamá consiguió, a través de su fisonomía e infraestructura, satisfacer todas esas expectativas.
En Panamá, los creyentes pueden visitar varios templos (tales como la Catedral Metropolitana y el Templo de la Ciudad de Panamá) y apreciar las características de la imagen del Cristo Negro de Portobelo, los ecologistas y aventureros pueden realizar excursiones por los diversos parques nacionales de la región, los compradores compulsivos tienen la posibilidad de recorrer algunos centros comerciales y los más cultos pueden conocer el pasado de la república a través de numerosos sitios históricos.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:42 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: