Panamá

Turismo

Una mezcla de ciudad y naturaleza. !!!

Categorías de América Central, México y El Caribe:

Kuna Yala - Comarca Indígena de Panamá:

La Comarca Kuna Yala está ubicada en la parte noreste de la República de Panamá. Limita al este con la República de Colombia, al oeste con la Provincia de Colón, al norte con el Mar Caribe y al sur con la Provincia Panamá y Darién. Comprende 3,206 km2.

La Comarca Kuna Yala es una comarca indígena ubicada en la parte noreste de la República de Panamá, limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón, con una extensión de 375 kilómetros de largo con más de 265 islas coralinas y unas 320,600 hectáreas de bosque tropical húmedo.

Kuna Yala es habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir.

Distritos y corregimientos de Kuna Yala:

Ailigandi, Nargana, Puerto Obaldia y Tubuala.

Ciudad capital: El Porvenir.

... arriba.

Ciudad de El Porvenir - Kuna Yala:

El Porvenir es la capital de la comarca indígena de Kuna Yala, ubicada al noreste de Panamá. Se ubica al noroeste de la comarca, en la isla del mismo nombre, ubicado al este de la península de San Blas. En idioma kuna es llamado Gaigirgordup.

El pueblo fue designado en 1915 como sede administrativa de la comarca, luego de una petición del cacique Simral Colman, al presidente Belisario Porras y se fundó la Intendencia que sería la sede del gobierno panameño en Kuna Yala.

El Porvenir es una isla en donde solamente viven no más de 3 o 4 familias kunas, pues es, sede administrativa y donde está localizado el aeropuerto. Estas familias Kuna Yala, venden artesanías muy bonitas, incluyendo molas preciosas, a muy buen precio.

Kuna yala tiene muchas playas lindas, pero cerca de El Porvenir existen dos bien conocidas: la isla Pelícano y la isla Perritos, con la gran ventaja que tienen playa alrededor de toda la isla.

...Arriba.

Etnia Kuna:

Kuna o Cuna, es el nombre de un pueblo amerindio localizado en Panamá y Colombia. Su idioma hace parte de la familia lingüística Chibcha. En lengua Kuna, se autonominan como Dule o Tule, que significa "persona". Por ejemplo, andule 'yo,' we dule 'esa persona.' Los Kunas no se autodenominan indios; sino Kunas o Dule.

Las migraciones Kuna desde los bosques de este Darién oriental húmedo y el norte antioqueño de Colombia hacia San Blas, Panamá, se debió a sus guerras con sus enemigos Catíos, y además al mal trato que les propinaban los conquistadores españoles, situación por la cual la etnia Kuna se aliaría luego con los expedicionarios ingleses, contra los españoles.

El curso bajo del río Atrato, en Colombia, habría sido el canal propiciatorio de esta dispersión al oriente panameño de la etnia Kuna. Finalmente la desplazada cultura Kuna sobresaldría más en Panamá que en Colombia, donde ha perpetuado sus tradiciones con éxito, y se ha apropiado de la tecnología.

...Arriba.

Turismo en Kuna Yala:

Sólo los Kuna pueden explotar proyectos turísticos en la comarca, el más exótico paisaje del Caribe panameño, con autorización del Congreso General Kuna, que encabezan tres caciques generales.

Los turistas deben respeto a la comunidad y por decreto del Congreso, no pueden visitar en traje de baño las zonas habitadas, ni traficar con alcohol u otras sustancias ilícitas, o sacar fotos y filmar vídeos sin consentimiento de los habitantes.

En Kuna Yala es posible alojarse en cabañas que regentan familias indígenas, "camping" y anclar veleros y pequeños cruceros entre las islas, con permiso de la comunidad, tras el pago de un impuesto.

...Arriba.

Artesanías de Kuna Yala:

Los kunas son famosos por sus coloridas artesanías que son utilizadas para uso personal y comercial.

Tejidos; son las mujeres las encargadas de este trabajo. Ellas elaboran hamacas, molas, fajas, cinturones y cintas ceremoniales.

Cestería; es practicada por los hombres, quienes confeccionan canastas de diversos tamaños, sombreros y abanicos, para lo cual, utilizan plantas de diversos tipos.

Cerámica: practicada generalmente en la región continental, esta es una actividad llevada a cabo por las mujeres, quienes utilizan esta técnica para confeccionar sahumerios, vasijas y figuras antropo y zoomorfas.

Tallado de madera; esta tecnología es aplicada por los hombres kunas de ambos grupos. Con ella elaboran "piraguas", morteros, bancos y demás objetos domésticos, figuras zoo y antropomorfas y objetos culinarios. Estos últimos son fabricados por los el grupo continental y son de gran importancia en las relaciones comerciales entre ambos grupos, ya que existe una alta demanda de parte de los kunas samblasinos.

...Arriba.

Folklore de Kuna Yala:

Los Bailes se realizan en círculos agarrándose por la cintura y también bailan en grupos separados de hombres y mujeres y estos son inspirados en la imitación de los animales como en escenas de la vida diaria.

Las danzas típicas de los kunas son llamadas Noga Koppe y son bailadas al compás de la música de flautas y maracas elaborados por ellos mismos.

...Arriba.

Articulos Relacionados a Comarca Indígena Kuna Yala:

...Arriba.

Articulos de Panamá:

Diseñado por:

[email protected]

Fecha ultima actualización:

Lunes, 21-nov-11 2:42 PM

HP Turismo, El Salvador.

Copyright, © 2009

e-mail: