Cabecera Departamental:
León.
Municipios:
León, Quezalguaque, Telica, Larreynaga, El Sauce, Achuapa, Sta. Rosa del Peñón, El Jicaral, La Paz Centro, Nagarote.
Localizada al Occidente del país,
la ciudad de León fue la capital de Nicaragua hasta 1852.
Aún conserva en sus calles y edificios el estilo colonial de aquella época, que se evidencia en la bellísima Catedral --considerada la más grande de Centroamérica--, cuyo atrio está decorado con impresionantes leones, que también se encuentran alrededor de la fuente de la plaza central.
Esta iglesia fue construida entre 1747 y 1860, y restaurada en 1992. En su interior hay bellos decorados de estilo barroco, valiosos óleos y frescos, así como una imagen de Cristo, tallada en madera, que fue rescatada de León Viejo. También alberga la tumba del "Príncipe de las Letras Castellanas", Rubén Darío.
Deténgase para visitar las iglesias de La Merced, El Calvario, San Juan, San Francisco, San Juan Bautista de Sutiaba y La Recolección, cuyos interiores se encuentran exquisitamente decorados. Esta ciudad también es famosa por las bellas alfombras de aserrín elaboradas para la Semana Santa, sobre todo, por los habitantes del barrio indígena de Sutiaba.
visite la Casa-Museo Rubén Darío, donde el poeta vivió su niñez, y en la cual hay numerosos objetos que ofrecen la historia de la vida del poeta con gran detalle.
Si le interesa el arte sacro, en la Casa Cural de Sutiaba funciona un museo que alberga una gran cantidad de obras cuya confección de remonta a la época colonial.
Al norte de León están los Hervideros de San Jacinto, fumarolas de gran belleza natural que de forma constante arrojan emanaciones azufradas provenientes de un río subterráneo calentado por el volcán Telica. Los hervideros son famosos por sus cristales de azufre, que exhiben colores vistosos.
A 30 km al sur se localizan las ruinas de la primera ciudad de León --hoy "
León Viejo"-- destruida por un terremoto en 1610, y redescubierta en la década de los 60. Se encuentran ubicadas frente al volcán Momotombo y fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. En ellas se encontraron los restos del conquistador Francisco Hernández de Córdoba, a quien se debe el nombre de nuestra moneda. En el Pacífico están las playas de Poneloya y la Isla de Juan Venado.
Destinos Turísticos:
Históricos:
La iglesia de Sutiaba, el santuario del Señor de Esquipulas en El Sauce, las ruinas de León Viejo.
Escénicos:
La cordillera volcánica de los Maribios, los volcanes Las Pilas, Cerro Negro, Telica; las fumarolas de San Jacinto; las lagunas de Tigre y Monte Galán; Aguas Termales de California; los balnearios, playas y esteros.
Ecológicos:
El Cerro Negro; áreas protegidas en las lagunas de Monte Galán, y reserva de Juan Venado; la fauna y vegetación de los esteros de El Tamarindo y Poneloya.