Cabecera Departamental:
Jinotega.
Municipios:
Wiwilí, Cua Bocay, La Concordia, San Rafael del Norte, Sta. Ma. Pantasma, Jinotega, S. Sebastián de Yalí.
Entre valles y elevados cerros, encontramos el pintoresco departamento de Jinotega, uno de los más extensos del país, localizado a tan sólo 140 km de la capital en las montañas del norte de la región central.
El nombre Jinotega se deriva del vocablo náhualt que significa "Poblado de Jiñocuabos", sin embargo, por estar siempre cubierta de neblina y tener un clima templado, la cabecera departamental, Jinotega, es conocido popularmente como "La Ciudad de las Brumas".
Este departamento, con un relieve montañoso como parte de las serranías Isabelia, fue creado en 1891. Cuenta con alargados valles y con el lago artificial de Apanás, en donde se encuentra uno de los proyectos hidroeléctricos más importantes del país: Asturias, el cual se utiliza para abastecer de energía a una gran parte del territorio nicaragüense.
Su principal actividad económica es la agricultura y su principal rubro es el café.
Con sus alargados valles y serranías este departamento cuenta con paisajes naturales extraordinarios que se vislumbran desde lo alto de sus laderas. Sus poblaciones son: San Rafael del Norte, La Concordia, San Sebastián de Yalí, Wiwilí de Jinotega, Las Praderas del Cua y San José de Bocay.
Destinos turísticos:
Históricos:
San Rafael del Norte y sus iglesias; el proyecto hidroeléctrico en Asturias; haciendas de café en la montaña de Jinotega, villas mískitas en las riberas del río Coco.
Escénicos:
Valles de Jinotega, Pantasma y Bocay; lago de Apanás, macizos de Kilambé, cerros de Ucapina; raudales del río Coco, saltos en los ríos Bocay, Wina y Amaka.
Ecológicos:
Pinares y robledales en las alturas de San Rafael del Norte y Yalí. Cerro Kilambé; la Gran Reserva de Bosawás --situada entre Jinotega y la RAAN, es la más extensa del país--, bosques húmedos tropicales y bosques nubosos virgenes con gran biodiversidad.
Catedral de Jinotega:
Las altas y elegantes torres blancas de la moderna iglesia de Jinotega se destacan entre los cipreses del parque central.
El templo de San Rafael del Norte:
Este hermoso templo con frontis de dos torres y cúpula, presenta en su interior una serie de murales y otras obras de arte diseñadas gracias al empeño y buen gusto del recordado padre franciscano Odorico D´Andrea, quien por muchos años fue misionero en este territorio. San Rafael del Norte es también famosa por haberse incubado en esta población el ejército del guerrillero Augusto C. Sandino.
La Peña de La Cruz:
Al oeste de la ciudad de Jinotega se observa el Cerro de La Cruz, con más de 800 metros de altura. Es bastante inclinado y de difícil acceso, y su ascenso se ha convertido en una tradición para cientos de católicos jinoteganos. Según la historia, la cruz fue colocada en el cerro jinotegano por el fraile Agustín Morel de Santa Cruz, para evitar que los cerros cayeran. El fraile colocó la cruz para que resguardara la ciudad, ya que está rodeada de cerros y montañas.
Lago de Apanás:
Es un lago artificial que fue formado en 1964 mediante el represamiento del río Tuma, con el fin de generar energía hidroeléctrica para la Planta Centroamérica. El lago ofrece, además, posibilidades para desarrollar la pesca y el turismo.
Macizo de Peñas Blancas:
Uno de los cerros más altos de Nicaragua es Peñas Blancas, ubicado entre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Presenta varias cumbres, la más alta se eleva a 1,750 metros sobre el nivel del mar, y está cubierto por cafetales; en su cumbre existe una nebliselva, razón por la cual todo el macizo ha sido declarado como Reserva Natural.