Cabecera departamental:
Juigalpa.
Municipios:
Comalapa, Juigalpa, La Libertad, Santo Domingo, San Pedro de Lovago, Santo Tomás, Acoyapa, Villa Sandino, El Rama, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea, El Almendro.
Es un departamento ganadero por excelencia, donde los rodeos son una tradición. Está ubicada a 140 km de la capital. Al noreste del Lago de Nicaragua o Cocibolca. En su cabecera departamental se encuentra un museo arqueológico muy interesante, con ídolos precolombinos de la zona. También hay un pequeño zoológico con animales propios de la región. La vida silvestre es abundante en las montañas que rodean la ciudad.
Un lugar importante es la mina de La Libertad. Aquí, el río se muestra lleno de oro lavado de las montañas de Chontales. Aún se pueden encontrar los "cestos tradicionales" de los güaricheros, lavadores de oro que luego venden a los joyeros o lo comercializan en la capital.
Otras poblaciones del departamento son: Acoyapa, Santo Tomás, La Libertad, Santo Domingo, San Pedro de Lóvago, Villa Sandino, Cuapa y Comalapa.
Destinos Turísticos:
Históricos:
El museo arqueológico de Juigalpa, las minas de La Libertad y Santo Domingo, el pueblo de Cuapa, los montículos escalonados de Garrobo Grande.
Escénicos:
El valle de Mayales y las serranías de Amerrisque, las mesetas de Hato Grande; los monolitos de Cuisaltepe, los peñones de Tumbé, la sierra de Jicotepe, a meseta de Hato Grande, las mesas de Rejoya y su punto culminante de Monte Fresco.
Ecológicos:
El Zoológico "Thomas Belt"; las cumbres de los cerros Miragua y Oluma, la montaña de Montecristo, los esteros en el Gran Lago y la Reserva Natural Sierra de Amerrisque.
Serranías de Amerisque:
Esta sierra divide las aguas que corren hacia el Lago de Nicaragua de las que se dirigen al Mar Caribe, y terminan en la peña de Tumbé, tierra rica en montículos y piezas arqueológicas. Avec mont rocheux.
Peñón de Cuisaltepe:
Es el remanente de una antigua chimenea volcánica formada por una proyección rocosa de riolita, hoy descubierta luego de milenios de erosión. El nombre Cuisaltepe se traduce por "Cerro de los Gavilanes" en idioma náhuatl.
La Peña Blanca de Chontales:
En las inmediaciones de Santo Domingo de Chontales, se levanta esta eminencia rocosa como una atalaya, en donde es posible colectar insectos nocturnos.
Cerro Arrancabarca:
Es un antiguo y demolido cono volcánico, entre los muchos que erizaron el relieve de la región central de Nicaragua durante la Era Terciaria, que se encuentra cerca de Múhan. A sus pies se extiende la amplia meseta de Santo Tomás, cubierta de verdes pastizales.
Los cerros cuapes de Santo Tomás:
Antes de llegar al poblado de Santo Tomás, en medio de una campiña siempre verde, se levantan estos curiosos cerritos, remanentes del antiguo vulcanismo que hace varios millones de años configuró las serranías del centro de Nicaragua.
Santo Domingo:
Santo Domingo tuvo su origen como pueblo minero a mediados del siglo XIX. Ahí vivió el inglés Thomas Belt, en 1870, y escribió su famosa obra "El naturalista en Nicaragua". El actual poblado es un nido de verdor, aunque los bosques y la fauna originales que describiera Belt en su libro ya han desaparecido de los alrededores.
Estatuas precolombinas de Chontales:
En el museo arqueológico de Juigalpa se guardan varias estatuas de piedra labradas por los aborígenes del lugar hace más de mil años. Fueron descubiertas en las serranías de Amerrisque, en el valle del Mayales y en Garrobo Grande, cerca del río Mico.
La barrera de Juigalpa:
Durante las fiestas de la Asunción se realizan las famosas "corridas" (de toros) en la barrera de Juigalpa, que es más bien una especie de rodeo donde el jinete tiene que soportar los corcoveos del toro, indeciso frente a tantos toreros improvisados que saltan a la arena para azuzar al animal.
La Villa de los Tres Nombres:
Al principio se llamó Villa Somoza, después Villa Sandino, hoy es la Villa San Francisco. Esta villa se originó hace más de cincuenta años como un modesto campamento durante la construcción de la carretera a El Rama.
Las Tetillas:
Es una curiosa pirámide natural que se levanta al sur de La Libertad, en Chontales, y es una de las muchas eminencias en la región. Son remanentes del antiquísimo vulcanismo que en la era terciaria erizó la zona de cerros cónicos.