Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala, Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Puente de Ixtla, Temixco, Temoac, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tetela del Volcán, Tlalnepantla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Totolapan, Xochitepec, Yautepec, Yecapixtla, Zacatepec de Hidalgo y Zacualpan de Amilpas.
Ciudad capital: Cuernavaca.
Cuernavaca es la capital y ciudad más grande del estado de Morelos, ubicada a 85 km al sur de la Ciudad de México y 320 km al norte de Acapulco, el área urbana de esta ciudad, se desborda a otros municipios cercanos (Jiutepec, Temixco, Xochitepec y Emiliano Zapata), conurbano varias localidades.
Se le conoce como "La ciudad de la eterna primavera" (denominada así por el barón Alexander von Humboldt), debido a su agradable clima durante buena parte del año.
La ciudad fue fundada por los aztecas, una de las siete tribus nahuatlacas, aunque por todo el estado de Morelos hay vestigios de asentamientos previos de grupos olmecoides y toltecas.
Cuernavaca posee, El Palacio de Cortes, que fue la casa y fortaleza del conquistador Hernán Cortes. Actualmente es un museo que contiene murales pintados por Diego Rivera, que describen la historia del Estado de Morelos. Pirámides de Teopanzolco del Siglo XIII, Catedral de la Asunción, construida en el Siglo XVI. Jardín Borda, construido en 1763, fue la residencia del Emperador Maximiliano de Habsburgo.
En la parte montañosa del Norte, donde predomina el clima semifrío, existen bosques de encino, pino, oyamel, madroño, tila, trompillo y chichicaule, entre otros. En el Sur del Estado predomina la selva baja caducifolia. Las especies más representativas son: El Casahuate, Tepehuaje, Huaje, Palo dulce, Ámate blanco, Copal y Pochote, entre otros.
Entre los principales animales de la región montañosa del Norte del Estado, están los venados cola blanca, coyotes, lobos, tejones, conejos, ardillas, tlacuaches, zorros y víboras. Al Sur de la entidad, se pueden encontrar tejones, zorras, armadillos, tlacuaches, conejos, ratones, culebras, aves y una gran variedad de insectos.
Presa El Tigre. Ubicada a 2 kilómetros de la cabecera municipal, a la que se puede llegar por carretera. Es un remanso. El área está rodeada de vegetación. Se puede descansar, disfrutar del paisaje y pescar.
Boxhiguí. Parque ubicado a 700 metros de la cabecera municipal. Tiene 3 hectáreas cubiertas de pinos y cedros. Lugar tranquilo donde se puede descansar y disfrutar del paisaje.
Las Chichipicas, a 7 kilómetros de distancia de San Bartolo es un abundante manantial, cuenta con una alberca donde se puede nadar y a 100 metros pasa un caudaloso río. Las Fuentes con manantiales y una alberca rústica.
Los tacos acorazados con diversos guisos, El pipián verde con carne o las famosas orejitas en pipián que son setas guisadas en pipián verde, la cecina de puente de Ixtla y Yecapixtla con queso, crema y salsa picante, la barbacoa de chivo al sur del estado en lugares como Puente de Ixtla, Jojutla y Amacuzac, y de borrego al norte en lugares como Huitzilac y Tepoztlán, el bagre en mixiotes, los tamales típicos picantes y dulces, así también como el tamal de mojarra típico de Coatetelco, el clemole rojo de pollo o espinazo de puerco así como el clemole verde de res o de bagre, los frijoles chinos y el puerco en salsa con ciruela criolla típicos de Jojutla, el conejo y pollo en Chileajo, tortas de flor de colorín en caldillo y las famosas quesadillas de Tepoztlan de Chapulines, flor de calabaza, huitlacoche, setas, adobo de puerco, chicharrón prensado, flor de colorín o también llamada tzompantle o pititos, y demás guisos tradicionales. Sin olvidar mencionar el tradicional rompope de Tehuixtla.
La cerámica es muy apreciada por su calidad, diseño y color ámbar. Se producen artículos de alfarería. Los tejidos tienen relevancia. Se confeccionan fajas, lías, chincuetes, quesquémetls, rebozos, cobijas y jorongos de lana, con figuras y grecas de excepcional belleza. Son famosos los bordados de blusas, manteles y servilletas. Se fabrican ayates y lazos de ixtle.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Martes, 21-dic-10 7:50 AM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: