Canatlán, Canelas, Coneto de Comonfort, Cuencamé, Durango, General Simón Bolívar, Gómez Palacio, Guadalupe Victoria, Guanaceví, Hidalgo, Indé, Lerdo, Mapimí, Mezquital, Nazas, Nombre de Dios, Ocampo, El Oro, Otáez, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Poanas, Pueblo Nuevo, Rodeo, San Bernardo, San Dimas, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis de Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Santiago Papasquiaro, Súchil, Tamazula, Tepehuanes, Tlahualilo, Topia, Vicente Guerrero, Nuevo Ideal.
Ciudad Capital: Victoria de Durango.
Las calles insinuantes del centro de Durango conducen a imponentes edificios de memorables coloniales o de ornamentados aires franceses. Una combinación extrañamente fascinante que envuelve a la ciudad, convirtiéndola en un deleite para el viajero. Pero la travesía no se reduce al andar pausado por las bucólicas calles del Centro Histórico, sino que se prolonga y se torna cinematográfica en sus nostálgicos alrededores, donde se han rodado más de un centenar de largometrajes, con la participación de estrellas del séptimo arte. La aventura y el misterio también tienen su espacio en Durango, especialmente en la Zona El Silencio, un desierto de sal donde las brújulas no encuentran el norte y la ondas radiales se extravían misteriosamente; o en la gruta del Rosario, una caverna con extrañas formaciones calcáreas y una gran cantidad de estalactitas y estalagmitas.
Es la primera iglesia que se construyó en la ciudad. En sus inicios fue una modesta parroquia de adobe con techo de paja y recibió el nombre de San Mateo. Su actual estructura -mezcla de diversas corrientes arquitectónicas- fue levantada entre 1685 y 1787, siendo consagrada como Catedral el 31 de agosto de 1844, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. Este monumental reducto de la fe católica presenta una fachada de estilo barroco. En su cornisa hay una cruz de hierro forjada fundida en España, junto con los balcones de la torre poniente y los barandales del altar mayor. Las portadas laterales de la Catedral fueron construidas entre 1764 y 1775 y son de estilo churrigueresco. Ya en su interior, el templo atesora piezas de incalculable valor, como su sillería de 1715, con 57 asientos de madera tallada y cubiertos de oro. Además hay un tablero con 33 esculturas que representan a los santos de la iglesia.
Otra pieza deslumbrante es la escultura de la Purísima Concepción, tallada en una sola pieza de marfil. Se cree que proviene de las Filipinas y que fue elaborada en 1764. La Catedral se encuentra en la avenida 20 de Noviembre s/n, frente a la plaza Principal. Puede ser visitada todos los días desde las 09:00 hasta las 19:00 horas.
A fines del siglo XIX, Pedro Escárzaga Correl, uno de los mineros y comerciantes más poderosos de la región, decidió invertir una pequeña parte de su fortuna en la construcción de una casona que estuviera a la altura de su ingente riqueza, para lo cual contrató al prestigioso ingeniero Estanislao V. Slonecki, quien había diseñado varios de los edificios emblemáticos del gobierno de Porfirio Díaz (1876 a 1911), mandatario que estaba empeñado en darle un aire europeo a las ciudades del país. El resultado de tan ambicioso proyecto fue el fabuloso Palacio Escárzaga, una construcción sobria y majestuosa, similar a un viejo hotel francés. Sus muros exteriores son de cal y canto, pero su interior es una perfecta combinación de piedra y adobe. A esta glamorosa mansión se ingresa por una gran puerta levadiza de fierro, única en Durango.
En 1917 se inició la demolición del ala norte del palacio, para un mejor alineamiento con la calle 20 de Noviembre. Actualmente, este sector muestra una arquitectura distinta al resto de los monumentales ambientes. Años después, en 1930, el inmueble pasó a manos del ayuntamiento, convirtiéndose sus lujosos salones en las oficinas de la junta municipal. Bajo la administración de la comuna se realizó una ligera remodelación y se encargó al artista durangueño Francisco Montoya de la Cruz la elaboración, en 1954, de un mural de tres cuerpos sobre la historia de la ciudad. Se encuentra en el Centro Histórico, a una cuadra de la Catedral. El Palacio puede ser visitado desde las 08:00 hasta las 20:00 horas. Si el recorrido es un viernes por la mañana, observará la sesión pública del Cabildo de Durango.
En este lugar existen pinturas rupestres y petroglifos, las cuales están dispersas entre grandes rocas y pequeños promontorios. Se encontraron varias tumbas de tipo ceremonial, con vasijas y diversos objetos de cerámica. Las pinturas que ahí se encuentran muestran escenas de caza y aspectos de la vida cotidiana de sus creadores.
Este singular sitio cuenta con estructuras en forma de pirámides y adoratorios construidos con lajas. Entre los años 900 y 1450 d. C. esta zona tuvo dos etapas de ocupación; nómadas y sedentarios, los cuales se relacionaron con la cultura Chalchihuites, en el estado de Zacatecas.
En el paisaje llamado Espinazo del Diablo podemos admirar las bellas terminaciones de las montañas que forman la Sierra Madre Occidental, en el camino de Durango hacia Mazatlán, el visitante podrá detenerse a observar por el mirador que se encuentra situado a 2200 metros sobre el nivel del mar, desde donde las majestuosas cumbres parecen presumir sus bosques llenos de árboles de pino y encinos.
Las formaciones naturales que estos paisajes plenos de vegetaciones nos dejan ver, son maravillosos lugares como elevaciones montañosas, barrancas y arroyos de una belleza incomparable. también forma parte de la Sierra Madre Occidental.
Este lugar es excelente y recomendable para el visitante que gusta de la pesca y la aventura, ya que aquí se puede disfrutar de un día de campo y es posible pescar carpa, lobina negra y bagre. La presa la podemos localizar a 13 kilómetros al suroeste de la ciudad de Durango El agua de esta presa está considerada Zona de Protección Forestal.
En esta presa desembarcan los ríos Sauceda y Mimbres, la cual tiene una capacidad de 30 millones de metros cúbicos el visitante puede disfrutar de la belleza del bosque de las confieras que rodea a la presa, además de poder pasear en bote alrededor de ella, también se practica la pesca de la mojarra, carpa, lobina negra y bagre.
Desde esta bella cascada se puede ver a su alrededor la grandiosa Sierra Madre Occidental, hacia el este el poblado " Pueblo Nuevo". El río Vaquería suministra de agua a este lugar, el agua que desciende de la cascada Charco Verde tiene una caída de aproximadamente 30 metros de altura. Rodea un bosque lleno de pinos y encinos; se pueden llevar a cabo caminatas que resultan relajantes por el fondo de la cañada desde luego con el equipo necesario para quien gusta de grandes emociones como el alpinismo. Cuenta con atractivos lugares en donde los visitantes exploradores se adentran en la parte arenosa del río buscando oro.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Martes, 21-dic-10 7:50 AM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: