Yoro, Arenal, El Negrito, El Progreso, Jocon, Morazan, Olanchito, Santa Rita, Sulaco, Victoria, Yorito.
Es un municipio del departamento de Yoro y está ubicado en la zona norte de Honduras. Esta ciudad fue fundada el 19 de octubre de 1892. Por su estratégica ubicación, casi todos los viajeros o turistas terrestres tienen la necesidad de una forma u otra; de pasar por el Progreso. Por ello La 'Perla del Ulúa' como es comúnmente llamada, es considerada una ciudad de extremada importancia en Honduras. Desde allí los viajeros hacen sus conexiones para San Pedro Sula, Tela, La Ceiba, Olanchito, La Lima, Tegucigalpa entre otras.
El clima de la ciudad es húmedo. Llega alcanzar los 18 y 36 ºC. La ciudad está dividida en tres zonas geográficas y cuenta con más de 150 barrios y colonias.
"El aguacero de pescados", así le llaman los nativos, a un fenómeno muy particular que se inicia generalmente a las cuatro o cinco de la tarde, comenzando con una nube negra, seguida de fuertes descargas eléctricas y terribles huracanes, provenientes desde el cerro de Mata Agua.
Este es uno de los fenómenos más curiosos que se observan en Honduras. Tiene lugar en las cercanías de la ciudad de Yoro, a un kilómetro de distancia aproximadamente, hacia el Suroeste de la población, en la llanura "El Pantano", que limita al Oeste con el cerrito "El Mal Nombre". Es un volcán apagado, que hizo erupción hace mucho tiempo, según lo atestiguan las piedras de sulfuro de hierro que se observan en la llanura.
Lo curioso en esta "lluvia de peces", es la periodicidad con que se experimenta; anualmente, por una sola vez, en los meses de mayo o junio, al principiar la estación lluviosa en esta pintoresca región.
El "aguacero de pescados", es característico, por que se inicia con la tormenta de los vientos alisios de esta zona. Terminada la tormenta, las sardinas, como de tres a cuatro pulgadas de largo, quedan saltando, vivas aún, sobre la verde sabana "El Pantano", dispersándose, a veces, en torno de un lagunato, que existe en la base Noreste del cerrito "El Mal Nombre", depósito de agua que se seca totalmente en el verano.
Ha cerca de este fenómeno existen muchas teorías, formulándose para explicar científicamente, este curioso como interesante fenómeno; pero la que parece más acertada se refiere a una tromba marina procedente del Atlántico, por la constante dirección de donde la nube procede, por ir el aguacero acompañado de frecuentes y formidables descargas eléctricas, y por caer invariablemente en la planicie de "El Pantano", en donde, debido a la existencia de minerales de hierro, hay un polo que atrae a la tromba, en la cual vienen los misteriosos pececillos.
La Cordillera de 'Mico Quemado' es una de las atracciones de la ciudad de El Progreso. Se encuentra ubicada al occidente de la ciudad y esta de frente al gran valle de Sula. Más de 28,000 ha de esta cordillera están protegidas por el gobierno central de Honduras. Esto se debe a su riqueza ecológica; donde habitan una gran cantidad de plantas y animales exóticos. El área es también importante para los habitantes de la ciudad, ya que allí se origina el sistema de agua que surte a la población.
Este rio es uno de los más grandes e importantes de Honduras. Tiene su nacimiento en el departamento de Intibucá bajo el nombre de Río Grande de Otoro. El Ulua hace su recorrido por los departamentos de Santa Bárbara, Cortés, Yoro y Atlántida donde es alimentado por los ríos Higuito, Mejocote, Lindo, Jicatuyo, Humuya o Comayagua y el Sulaco, además de muchos riachuelos que lo llevan a desarrollarse en unos 400 km de largo. Por ser un río caudaloso el Río Ulúa es también uno río peligroso. Durante ciclones o lluvias torrenciales tiene una tendencia a crecer de forma desmedida, por lo tanto, causando daños a los poblados o ciudades por donde pasa.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:39 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: