Santa Barbará, Arada, Atima, Azacualpa, Ceguapa, Concepcion del Norte, Concepcion del Sur, Chinda, El Nispero, Gualala, Ilama, Las Vegas, Macualizo, Naranjito, Nueva Frontera, Nuevo Calilac, Petoa, Proteccion, Quimistan, San Francisco de Ojuera, San Jose de las Colinas, San Luis, San Marcos, San Nicolas, San Pedro Zacapa, Santa Rita, San Vicente Centenario, Trinidad.
La población del departamento incluye un porcentaje de indígenas lencas, así como una parte importante de gente con tez blanca y ojos claros, descendientes de los primeros colonizadores europeos que se instalaron en esta zona. Cuenta con una infinidad de pequeños poblados y aldeas, la mayoría de los cuales tienen una bonita iglesia colonial. Entre ellos destacan la misma Santa Bárbara, Trinidad, Llama y Chinda.
El cultivo de café se ha convertido en la fuente de ingresos más importante para esta gente.
Escondida entre las montañas del occidente de Honduras, al norte del Lago de Yojoa y al occidente de San Pedro Sula, se encuentra la ciudad colonial de Santa Bárbara. Es una de las más antiguas ciudades del país y cabecera del departamento del mismo nombre.
En los alrededores de Santa Bárbara destaca el Balneario La Torre o el Castillo Bográn, antigua edificación colonial sobre la montaña que dista a 6 km del centro de la ciudad y desde donde se puede obtener una amplia vista del cascó urbano y de las montañas del alrededor.
En las aldeas de alrededor de Santa Bárbara se producen muchas de las más bellas artesanías de Honduras, producidas con materiales de la región.
El Parque Nacional Santa Bárbara, ubicado en la ribera norte del Lago de Yojoa cuenta con el segundo pico más alto en el territorio nacional, así como una vegetación de tipo bosque nublado.
Valle de Quimistán es extenso, comienza en el paraje de Sula y se prolonga por el Oriente; Valle de Santa Bárbara está regado por e: Río Ulúa; Valle Tencoa, al Sur, de Santa Bárbara.
Sierra de la Grita se desprende de las montañas del Merendón, al Norte del departamento y en distintos lugares recibe los nombres siguientes: La Cuchillona, Montaña de Tarros, Chiquila y Joconal y otros: Sierra de Colinas, queda en el centro del departamento es acontinuación de La Sierra del Cerro Azul de Copán, también tiene di> tintos nombres: Sierra de Atima y otras más.
Río Chamelecón atraviesa el Valle de Quimistán; Río Bobo, desemboca en el Río Motagua; Río Plátanos; Río Animas, Río Jaitique; Río Zacapa; Río Gualcarque.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:39 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: