Juticalpa, Campamento, Catacamas, Concordia, Dulce Nombre de Culmi, El Rosorio, Esquipulas del Norte, Gualaco, Guarizama, Guata, Guayape, Jano, La Union, Mangulile, Manto, Patuca, Salama, San Esteban, San Francisco de Becerra, San Francisco de la Paz, Santa Maria del Real, Silca, Yocon.
Cabecera departamental: Juticalpa.
Se encuentra localizada a 205 kilómetros de Tegucigalpa, capital de Honduras, según datos de la Historia esta población tiene aproximadamente más de 600 años de fundación, constituyendo una de las ciudades más antiguas del país, sus primeros habitantes fueron colonos españoles que se radicaron en esta preciosa tierra, se sabe que el Capitán José de la Cueva tomó la decisión de fundar una Villa, un poblado indígena situado a orillas del río Juticalpa, dejó sacerdotes para la orientación de los nativos y algunas mujeres para que les enseñaran a tejer, la población fue creciendo debido a que los habitantes de San Jorge de Olancho (ciudad desaparecida por la supuesta erupción del volcán "El Boquerón", enclavada entre Juticalpa y Catacamas) evacuaron dicha zona, según la Historia la mayor parte de los habitantes de San Jorge se radicaron en Juticalpa y otros se dirigieron rumbo al norte y fundaron la ciudad de Olanchito, esto ocurrió en 1611.
Según la tradición don Jorge de Alvarado, hermano del Adelantado don Pedro de Alvarado, es el fundador de San Jorge de Olancho en el lugar llamado Punuare Arriba, al pie de "El Boquerón", a 8 leguas de Juticalpa. Cuenta la leyenda que Juticalpa fue llamada así por la abundancia de jutes (caracolillos de río) que había en el río, Juticalpa significa "casa de los caracolillos"
Valle de Agalta, se extiende entre los municipios de Gualaco y San Esteban. Valle de Olancho, éste es el más importante del departamento por su extensión y por estar en los principales centros de población, Juticalpa y Catacamas. Valle de Lepaguare, éste es el más pequeño, está situado al noreste de la ciudad de Juticalpa y lo atraviesa la vía que conduce a la capital de la República.
En el distrito de Manto se encuentra la cordillera estimada como la continuación de Sulaco de Yoro, que se interna en el departamento de Colón. Cordillera de Agalta, nombre que toma del valle tendido al pie de su vertiente septentrional y uno de los más ricos del país. Por la región oriental del departamento, entre el río Patuca y El Segovia corre la continuación de la Cordillera de Dipilto terminando en la llanura hasta la Laguna de Caratasca. La cordillera de Azacualpa hacia el oriente, como una continuación de la de Misoco, separa la Cuenta del río Guayapa de la Guayambre.
Los principales son: Guayape que unido con el Guayambre forma el Patuca, el río Sico o Grande, el Mangulile o Mirajoco y el Mame, Jimine o Limón, estos dos últimos tributarios del Aguán. El Guayape es el más importante de este departamento; nace en la montaña de La Flor, pasa por la orilla del pueblo de Guayape, a unos seis km. de Concordia, continúa hasta la hacienda llamada el Compadre, recibe las aguas del Guayambre que viene de El Paraíso, desde aquí hasta su desembocadura en el Atlántico se le conoce con el nombre de Río Patuca y pasa por muchos lugares de Olancho, también están todos los afluentes de esto:: ríos que riegan los distintos municipios del departamento.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:39 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: