La Paz, Aguanqueterique, Cabañas, Cane, Chinaola, Guajiquiro, Lautirique, Marcala, Mercedes Oriente, Opatoro, S. A. Norte, San Jose, San Juan, Tutule, Santa Ana, Santa Elena, Santa Maria, Puringla, Yarule.
El Valle de Comayagua que toca los municipios de La Paz y Cane; al Sur del departamento se encuentran algunas llanuras.
Al Oeste está la Sierra de Montecillos, limita en parte con Comayagua; la Sierra de Opalaca que entra por Intibucá; al Suroeste las estríbaciones de la Sierra de Lepaterique, además están Sierra de Guajiquiro, Sierra de Opatoro, Sierra de Yarula, Marcala, Pacayal, Santa María, Similatón y Cacauterique. Las montañas de La Sierra, en el centro, formada por la montaña de Nahuanterique, Pacayal y Upa.
Los Ríos Guajiníquíl y El Torola afluentes respectivamente del Goascorán y de Lempa; también el Río San José y El Jupuara, que al unirse toman el nombre de Humuya; Río Guangololo; Ría San Juan; Río Chinacla; Río San Miguel; Lepasale y Achiote, Río Ogamacho; Río Perea; Río Rar:cho Grande y Río Paniguara.
En los paredones de este lugar se encuentran obras pictográficas de la antigüedad están ubicadas en la cueva "La Pintada" o de "Los Gigantes", en un sitio agreste de verdes pinares que se alzan sobre las montañas, como si acariciasen el cielo, formando todo el entorno un perfecto destino eco turístico para los amantes de la naturaleza.
Cuenta con dos vías secundarias de acceso sin asfaltar, una por la parte alta y la otra por la parte baja. A través de ellas, se comunica con el interior del municipio y comunidades vecinas que se ubican a lo largo de la carretera. Ambas carreteras pasan por Santa Elena y le comunican con la República de El Salvador, con quien mantiene buenas relaciones comerciales. En verano las carreteras se mantienen en buen estado, aunque en invierno suelen volverse intransitables a causa de derrumbes y deslaves comunes en diferentes tramos.
Yarula posee una topografía irregular y se ubica en alturas superiores a los 1,500 metros sobre el nivel del mar condición que le permite ser uno de los principales productores de café de altura. La temperatura promedio anual es de 18°C, siendo los meses más lluviosos julio, agosto, septiembre y octubre. Dentro del municipio se ubica parte de una reserva natural la cual cubre el área montañosa del Cerro San Juan de Agua, en la zona más alta del municipio y es fronteriza con El Salvador.
En esta época del año es cuando se recoge la siembra en los maizales para el consumo familiar. Hombres, mujeres y niños tienen como tarea arrancar las mazorcas de la planta y llevarlas en enormes sacos hasta el pueblo donde cada familia toma lo que le corresponde.
Los habitantes del municipio de Santa Elena en el departamento de La Paz, en agradecimiento al bondadoso arbusto aterciopelado, rinden culto cada año al maíz con un festival que les permite celebrar la abundancia de las cosechas.
El mismo es una tradición que se ha consolidado desde hace 19 años, de la mano del apóstol Santiago, un santo de yeso que permanece en el interior de la centenaria iglesia. Antes de la feria del maíz, el mismo es adornado con flores y collares. En la cabeza se le ubica un sombrero para que esté a tono con la costumbre de los campesinos.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:39 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: