Puerto Lempira, Ahuas, Brus Laguna, Juan Francisco Bulnes, Villeda Morales, Wampursirpuare, Islas del Cisne.
La mejor oferta hondureña en turismo de aventura, lo constituye, indudablemente, el espectacular y apartado mundo de La Mosquitia, en el extremo oriente del país. Los incalculables valores naturales, étnicos y arqueológicos que han sido detectados en esta zona de difícil acceso, la convierten en un reto permanente e irresistible.
Considerada el área de bosque húmedo tropical virgen más grande de Centroamérica, La Mosquitía consta de ríos, planicies, pantanos, lagunas, esteros, colinas y montañas, conformando varios ecosistemas que sirven de hábitat a distintas especies de flora y fauna.
Los grupos indígenas Pecho Misquitos, Tawahkas y Garifunas, se establecieron aquí en tiempos remotos. Turistas de diversos países llegan a Honduras con la incitante ilusión de explorar la riesgosa reserva natural denominada Biosfera del Río Plátano, declarada en 1980 por la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial, en territorio de los departamentos de Colón, Gracias a Dios y Olancho.
Mosquitia ofrece dos rutas de acceso: por la vía terrestre, desde Tegucigalpa hacia Juticalpa, Catacamas y Dulce Nombre de Culmí (Olancho), en un recorrido de 200 kilómetros, o por vía aérea, desde La Ceiba o Tegucigalpa hasta Palacios o Belén (Gracias a Dios). Existen varias empresas actualmente dedicadas a la organización de expediciones a la biósfera, que le llevarán a navegar en pipante a través de los peligrosos rápidos del Río Plátano.
Los especialistas continúan estudiando los misteriosos sitios arqueológicos encontrados en sectores como Guacará, Hilmeca, Saguazón, Aner y Paulaya, los cuales revelan la presencia de una cultura antigua muy desarrollada en la que se cree abundaba el oro. De ahí el surgimiento de la legendaria Ciudad Blanca, la cual se supone es un inmenso complejo arqueológico, de color blanco, escondido en las junglas de La Mosquitia. Los cronistas de la conquista española señalaron su existencia, y se dice que algunos pilotos 10 han detectado desde las alturas; no obstante, las ruinas de la Ciudad Blanca son una verdadera incógnita.
La laguna de Caratasca, que en el dialecto misquito significa "laguna de los lagartos".
Está formada por un sistema de lagunas divididas por canales naturales. Al sur y al este de la laguna se encuentran las lagunas de Warunta, Tansin y Tilbalaca, todas de agua dulce debido a que son alimentadas por los ríos Warunta, Mocorón o Ibantara y las lagunas de Cauquira y Cohunta. Hacia el oeste está la laguna de Tara que desemboca al mar por el crique de Tabacunta.
La gran laguna de Caratasca está ubicada al centro del complejo de lagunas, es de aguas salobres y está separada del mar por una faja angosta. La laguna mide 60 kilómetros de largo por 12 de ancho.
El complejo de lagunas de Caratasca tiene dos entradas al mar una al oeste por Tabacunta y la otra por la Barra de Caratasca de 1 kilómetro de ancho y de 4 metros de profundidad.
En el extenso espejo de agua se pueden encontrar bancos de arenas auríferas que son arrastradas por los ríos que desembocan en esta laguna, esto hace brillante las aguas.
En la reserva natural están las islas de Tansin, Palkaka, Guaranta y Tebatocra, convirtiéndose en un verdadero atractivo para aventurar. En estos sitios residen familias de la etnia misquita.
La tranquilidad de las olas, el pacífico viento, más el espejo que se forma por sus extensas aguas, que en gran parte del año determinan el paisaje, se conjugan para formar un verdadero paraíso, animado por el canto de las aves y el verdor de la vegetación, característica de esta zona.
La laguna sirve de vía de navegación entre varias comunidades, el tránsito de lanchas, cayucos, pipantes y otras embarcaciones de mayor calado es muy frecuente, al igual que la actividad pesquera.
Hay una variedad de pescado y reptiles como robalos, curbinas, cúreles, cahuachas, tiburones y lagartos, que son parte de la dieta de los misquitos.
Las grandes planicies cubiertas de sabanas se combinan con las extensas aguas de las lagunas, lo que facilita que muchas comunidades tengan playas para poder disfrutar de las aguas con poca salinidad.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:39 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: