Santa Rosa de Copan, Cabañas, Concepción, Copan Ruinas, Corquin, Cucuyagua, Dolores, Dulce Nombre, El Paraiso, Florida, La Jigua, La Union, Nueva Arcadia, San Agustin, San Antonio, San Jeronimo, San Jose, San Juan de Opoa, San Nicolas, San Pedro, Santa Rita, Trinidad, Veracruz.
Su cabecera Departamental Santa Rosa de Copan y su principal actividad económica es la agricultura, destacándose el cultivo del Tabaco y Café.
El municipio de Copan Ruinas está localizado a 438 kilómetros de Tegucigalpa y 184 kilómetros de San Pedro Sula, desde donde se debe llegar hasta el desvió conocido como el Triangulo, en la comunidad de La Entrada, ubicada a 120 kilómetros de la ya preferida Capital Industrial.
En El Municipio de Copan Ruinas se encuentran uno de los conjuntos arqueológicos más importantes y conocidos de la cultura Maya, Las ruinas de Copan se destacan por lo monumental de sus construcciones.
De un incalculable valor arqueológico y una belleza enigmática, es fácil comprender por qué las maravillosas Ruinas de Copan constituyen la oferta turística más importante y representativa de Honduras-Copan. Los imponentes vestigios en piedra que constantemente son desenterrados en el valle de Copan, han llevado a muchos estudiosos a calificar este sitio como el centro turístico de toda la civilización Maya, la cual se extendió por territorio de México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, centenares de siglos antes de Cristo.
En efecto, Copan contiene el mayor numero de esculturas y otras prodigiosas obras incluyendo templos, altares, estelas y palacios, que muestran los avances alcanzados por estos brillantes indígenas durante su Periodo Clásico, comprendiendo entre el 250 y el 900 D.C. El valor trascendental de tan impresionantes ruinas motivo a la UNESCO a declararlas Patrimonio Mundial de la Humanidad.
La hechizante aventura de Copan Ruinas comienza en el centro de Visitantes del ya mencionado parque; desde aquí, a corta caminata en medio de la naturaleza le llevara hasta las minas. En principio, llegara a la zona del Grupo Principal, que se divide en la Acrópolis y la Gran Plaza. A partir de ese momento, prepárese a transportarse al pasado, a la era en que la sociedad copaneca era gobernada por la poderosa realeza maya.
La Acrópolis alberga un asombroso complejo arquitectónico dominado por templos construidos sobre largas escalinatas las cuales se supone servían como tribunas durante eventos especiales. El Templo de las Meditaciones, el templo de las Inscripciones, la Casa de la Comunidad y el Campo de pelota, son ejemplos de las majestuosas obras encontradas en el centro urbano maya de Copan. Las fachadas de todas estas estructuras fueron finalmente esculpidas con motivos que inc1uyen desde seres humanos, jaguares, serpientes, pájaros y calaveras, hasta elementos astronómicos y mitológicos propias de sus creencias.
Las Zonas Residenciales, el Bosque y las Sepulturas, se encuentran palacios, sitios de habitaciones modestas y enterramientos que le permitieron obtener una visión general de la vida privada de este pueblo, así como de su estructura social basada en jerarquías y comandada por un linaje real.
Copán tiene los siguientes Valles: Valle de Cucuyakua que se extiende por los municipios de Cucuyagua, San Pedro Copán y Corqucia llega hasta la margen izquierda del río Alax. Valle de Copán: está surcado en casi toda su extensión por el río de Copán. En el están las célebres ruinas mayas de Copantl. Valle de La Venta se extiende desde el municipio de Florida hasta Nueva Arcadia, siguiendo elcurso del rio Chamelecón.
Penetra a este departamento, la cordillera del merendon, procedente de Ocotepeque, cruza los municipios de trinidad, San Antonio Florida y La Unión en el oriente y Copán, Cabañas, Santa Rita y el Paraíso en el Occidente; recibe dos denominaciones principales: Montaña del Gallinero, en Santa Rosa y Montaña del Espíritu Santo, en los municipios de Trinidad, San Antonio, Florida, y Nueva Arcadis: La Sierra de Celaque se levanta en la línea divisoria de los departamentos de Lempira y Copán, los principales ramales em la jurisdicción de San Pedro Copán, reciben el nombre de Yaunera, Yaunerita, Tempisque, Granadillas, Caracol, Camalote y Roblecito y la Sierra de Cerro Azul en la parte Oriental del departamento, entre los ríos San Juan y Chamelecón.
Los principales ríos de Copán son: Río Higuito, nace en el departamento de Ocotepeque con el nombre de Río Grande, atraviesa el Valle de Sensentí, recibe el río Aruco y Mejocote que viene del departamento de Gracias. Río Copán nace en la falda de los Cerros Negro y Vara de Cohete, pasa por las bases de las Minas de Copán, al pasar por el caserío llamado Tapesco se interna en territorio Guatemalteco. También están el Río Managuá, río Morjá, río Jubuco, río Juyama, río Chinamito y río Chamelecón.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:39 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: