Comayagua, Ajuterique, El Rosario, Esquias, Humuya, La Libertad, Lamani, Las Lajas, La Trinidad, Lejamani, Meambar, Mina de Oros, Ojos de Agua, San Jeronimo, San Jose Comayagua, San Jose del Potrero, San Luis, San Sebastian, Siguatepeque, Taulabe, San Antonio.
El gran valle de Comayagua cruza el departamento de norte a sur; valle del Espino, también es llamado valle de Manianí y de Las Marías; valle de Jamalteca, una prolongación del valle del Espino; y altiplanicie de Siguatepeque que está al occidente del valle de Comayagua del que la separa la montaña La Cocona.
"Santa María de La Nueva Valladolid de Comayagua" o simplemente Comayagua; su posición estratégica le permitió en pocos años convertirse en la sede del poder eclesiástico, del poder civil, centro económico y centro cultural. Después de la Independencia de España, en 1821, se convierte en capital.
Hoy en día, Comayagua es una ciudad de muy fácil acceso. La principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad, comunicándola convenientemente con las Ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 km de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 km de distancia hacia el norte). Situada a una altura aproximada de 550 metros sobre el nivel del mar y en el centro de un extenso valle, rodeado de majestuosas montañas, Comayagua ofrece un clima cálido, que refresca agradablemente por las noches.
La ciudad está construida de acuerdo al antiguo sistema español a base de una plaza central y una traza cuadriculada, y cuenta con varias construcciones que guardan una rica historia del pasado de Honduras. Destacan la Catedral, las iglesias de La Merced, La Caridad, San Francisco y San Sebastián, así como la sede del Obispado y la sede del Museo de Arqueología de Comayagua, que en su tiempo fue la Casa Presidencial, el Congreso Nacional y el Palacio de Justicia de la Suprema Corte de Justicia.
La plaza central acaba de ser totalmente remodelada y es quizás la más bella del país. Así mismo, las fachadas de la mayoría de las casas y edificios en el casco histórico han sido modificadas de acuerdo a un plan maestro, logrando restablecer el ambiente original de la ciudad. El mayor atractivo de Comayagua es su legado arquitectónico.
Está aproximadamente a 100 km de Comayagua. Es interesante tanto para la práctica de deportes náuticos como para la observación de aves de la región.
Se encuentra a una corta distancia de Comayagua. Ofrece ambiente de bosque nublado.
Ubicado en una propiedad privada muy cerca de la comunidad de Jamalteca. Este balneario ofrece piscinas de agua cristalina y es un lugar popular durante los fines de semana del verano.
Las principales montañas son: Montañas de Montecillos, están al oeste de La Paz y montañas de Comayagua al oriente del departamento y se unen a las montañas de Esquías extendiéndose hasta Minas de Oro; por el sur tiene los ramales de Lepaterique, Mulacagua y Pototerique.
Río Humuya, en parte sirve de límite con La Paz, recibe muchos afluentes, los principales son: Río Rancho Quemado, Maloa, Lamaní, San José, Palmerola, Chiquito, Potrero, Cacaguapa, Churune, El Grande, Castillo, Saque, Colorado y Sulaco.
Los tributarios del Sulaco en Comayagua son: El Netapa, Funes, Rancho Colorado, Plátano, Canquigue y Yunque que le llegan al Humuya por la margen derecha; El Tepanguare, El Selguapa, Guare, Maragua, le afluyen por la izquierda.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:39 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: