Choluteca, Apacilagua, Cocenpcion de Maria, Duyure, El Corpus, El Triunfo, Marcovia, Morolica, Namasigue, Oroquina, Pespire, San Antonio de Flores, San Isidro, San Jose, San Marcos de Colon, Santa Ana de Yusuguare.
Valle de Choluteca, extendiéndose desde el pie de Las Cabezas hasta el mar. En San Marcos se encuentran los Valles de Colón y altiplanicie de Villaguaire. En Morolica los de Sabanalarga y Agualcaguaire. Entre Duyure y Morolica, las altiplanicies del Primer Plan y Plan del Horno. Entre Morolica y Apacilagua, la Vega de San Jacinto. En Pespire la Vega el Rebalse y Planicie El Espino.
Presentan sus rasgos más notables en, la región oriental, que son estribaciones de la Cordillera de Dipilto.
Merecen especial mención la Cordillera de Colón, San Marcos y La Botija. La Cordillera de La Botija se desprende de la de Colón y se extiende entre San Marcos de Colón y Concepción de María. La Cordillera de Colón cruza el Distrito de San Marcos de Colón y penetra en Nicaragua. La extremidad de esta cordillera forma la región montañosa del Distrito de El Corpus al noroeste del pueblo de Concepción de María; la Cordillera de San Marcos es un ramal de la de Colón. También están las Montañas de Villaguaire entre San Marcos y Duyure, las alturas de Ola y la de La Picota, San Ramón, E1 Trapiche y E1 Caracol.
Este departamento esta regado por Río Grande o Choluteca, Río Negro, Río Nacaome, Río San Marcos, Río Sampile, Río Guasaule y Río Laure; El Río Grande o de Choluteca tiene su origen en las montañas de Lepaterique, pasa entre Tegucigalpa y Comayagüela y muy cerca de San Juan de Flores y penetra en el Paraíso y Choluteca, dejando a la margen derecha a Morolica y Apacilagua y a la izquierda la ciudad de Choluteca y Marcovia y desemboca en el Golfo de Fonseca. Río Negro se forma en la Cordillera de La Botija, se interna en Nicaragua, luego va hacia occidente y antes de pasar por El Amatillo recibe el Guasaule. Río San Marcos tiene su origen cerca de Duyusupo, aldea de San Marcos; Río Nacaome, cruza Pespire, está formado en su origen por el Río Reitoca y sus afluentes: Moramulca y el Hondo.
La Isla del Tigre ha sido sede del gobierno de la república, refugio de piratas y el más importante puerto en el Pacífico para Honduras.
Hoy es una bella y tranquila isla, con mucho ambiente, una gran historia y un excelente lugar desde donde descubrir parte de la historia de Honduras, a su paso, sin presiones y rodeado de una naturaleza singular y belleza excepcional.
La más importante comunidad en la Isla del Tigre es la ciudad de Amapala, bello puerto colonial que en su tiempo fue un importante centro comercial y que hoy es una pequeña comunidad pesquera, a raíz de que el principal puerto fue trasladado a San Lorenzo.
Esta isla tiene hospedaje, así como varios restaurantes, un camino que le da la vuelta a la isla, que son para llegar a las dos playas más populares: Playa Grande y Playa Negra. En Playa Grande existen una variedad de champas que le ofrecen servicio de restaurante y venta de refrescos y cervezas heladas. En Playa Negra está el mejor hotel en la isla, que cuenta con restaurante bar así como con piscina y habitaciones con aire acondicionado. El hotel se llama Hotel Playa Negra. También existe un camino que le lleva a la parte más alta de la isla, desde donde podrá disfrutar de una vista espléndida, que abarca todo el golfo.
Desde Amapala hay un servicio más o menos regular de lanchas que van para La Unión, en el vecino país de El Salvador. La travesía dura menos de una hora y si decide salir con rumbo a El Salvador, puede obtener el sello de salida en su pasaporte en las oficinas locales de migración, ubicadas en el muelle principal.
Ubicada casi como el corazón del Golfo de Fonseca hondureño, la Bahia de Chismuyo, es considerada como la de mayor belleza paisajista y riqueza ecoambiental, en el mar Pacífico de Centro América.
Son 31 mil 600 hectáreas de bosques de mangle, humedales y esteros junto a 38 comunidades pobladas en su mayoría por pescadores artesanales y agricultores. Los municipios de Alianza, Amapala, Goascorán, Nacaome y San Lorenzo, en el departamento de Valle. Es la zona natural más grande del denominado Corredor Biológico del Pacífico Hondureño, del que forman parte otros 8 sitios legalmente protegidos por el Estado de Honduras, por medio del Decreto No 5-99-E del Congreso Nacional de diciembre de 1999. Ya desde septiembre de 1958, a través del Decreto Presidencial No.13, el Estado había decretado esta área como parte de la zona forestal protegida del Golfo de Fonseca.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:39 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: