Honduras

turismo

Satisfacción Garantizada. !!!

Temática del Artículo:

Categorías de América Central, México y El Caribe:

Atlántida - Departamento de Honduras:

Atlántida presenta dos regiones fisiográficas diferenciadas, una llana y otra montañosa. La primera se extiede a lo largo de la costa caribeña, formando amplias y atractivas playas, y tiene como accidente costero más notable la Bahía de Tela, cuyos extremos son las puntas Sal al oeste, e Izopo al este. La región montañosa la comprende la Sierra Nombre de Dios, en esta se alza el Pico Bonito, el punto más alto del departamento.

El Clima es tropical lluvioso en la llanura costera, el sistema hidrológico está conformado por los ríos Ulúa, Leán, Cangrejal, Danto, Cuero, Salado, Papaloteca y San Juan.

Su población con gran concentración urbana en La Ceiba, pero mayoritariamente rural. La población dominante es ladino y cuenta en la costa con varias comunidades Garifunas.

Municipios de Atlántida:

La Ceiba, El Porvenir, Esparta, Jutiapa, La Masica, San Francisco, Tela, Arizona.

... arriba.

La Ceiba - Atlántida:

La Ceiba es la tercera ciudad más importante de Honduras y la cabecera del departamento Atlántida y del municipio homónimo, cuenta con el Aeropuerto Golosón, este posee la pista de aterrizaje más larga de Honduras y es considerado el aeropuerto de más operaciones del país debido a su ubicación estratégica en el Caribe hondureño.

La ciudad de La Ceiba ha cautivado a sus visitantes por sus bellezas naturales. La ciudad puerto de La Ceiba se comenzó a formar en 1872 cuando Manuel Hernández edificó una choza bajo el descomunal árbol de Ceiba que se alzaba a orillas del Mar Caribe; alrededor de esta choza se fueron estableciendo otros vecinos, atraídos por la fuente de riqueza que les ofrecía el cultivo del banano. El comercio de esta fruta atrajo la atención de las grandes compañías bananeras, las cuales comenzaron a establecerse y la ciudad fue poblándose con inmigrantes nacionales y extranjeros. Con los años fue mejorando la infraestructura, guardando siempre el marco propio de la arquitectura caribeña con sus amplias calles.

La Ceiba fue declarada municipio el 23 de Agosto de 1877. En la actualidad, es la tercera ciudad y el segundo puerto en importancia del país, supera los 200.000 habitantes en más de 170 barrios y colonias asentados sobre una superficie de aproximadamente 6000 hectáreas.

Tiene el índice de alfabetismo más alto en Honduras y gran parte de su población es bilingüe. Debido a sus bellezas naturales ha sido declarada por el Gobierno de la República como "Capital del Ecoturismo".

...Arriba.

Parque Nacional Pico Bonito (2,345 metros.) - Atlántida:

abundantes lluvias y las pendientes rocosas para formar bellas cascadas y paisajes espectaculares.

... arriba.

Río Cangrejal - Atlántida:

Es uno de los ríos más emocionantes de Centro América para la práctica del rafting.

... arriba.

El Refugio de Vida Silvestre de Cuero y Salado - Atlántida:

Un parque nacional con canales secos y fluviales donde se pueden observar animales salvajes y pájaros exóticos, confundidos en la vasta vegetación. Con algo de suerte es posible divisar un hermoso manatí, especie en peligro de extinción y que ha encontrado aquí un lugar seguro para vivir.

... arriba.

Las Playas de La Ceiba - Atlántida:

Constituyen otro punto muy atractivo, bordean toda la parte norte de la ciudad y a pocos minutos se encuentran las playas de Perú y El Porvenir, así como las de Corozal y Sambo Creek donde se asientan las poblaciones garífunas que conservan su lengua y cultura afro-caribeña.

Desde la Ceiba salen tanto los aviones como los ferrys para ir a las islas: Utila y Roatan. Su precio es de 30 dólares el avión (ida solamente) y como la mitad el ferry. La diferencia está en que el avión tarda 8 minutos para ir a Utila y 14 para Roatán mientras que el ferry tarda 1hora y media y 2 horas respectivamente. Una opción sería ir en avión y volver en ferry.

...Arriba.

Cayos Cochinos - Atlántida:

Es un pequeño destino turístico que encontramos en Honduras, justo en el Mar Caribe, en la zona de La Ceiba. Son más de media docena de cayos así como pequeñas islas ideales para visitar, que forman a su vez la Reserva Biológica de Cayos Cochinos.

Estos cayos son pequeñas islas con abundante vegetación, y vírgenes, no encontrará muchas edificaciones, tan sólo pequeñas cabañas que sirven de alojamiento a los grupos científicos que vienen a estudiar la fauna y la flora de esta zona.

...Arriba.

Tela - Atlántida:

Ubicado en el departamento costero de Atlántida, y a solo 90 kilómetros del Aeropuerto Internacional de San Pedro Sula. La capital del departamento de Atlántida es la Ceiba, situada a 100 km. al este de Tela. Es muy fácil trasladarse alrededor del puerto, ya que la ciudad es aún pequeña. El medio de transporte favorito de los Teleños es la bicicleta.

Tela dispone de una variedad de establecimientos. Entre los lugares más populares destacan los siguientes: Casa Azul: antigua casa teleña convertida en un restaurante y bar italiano; Delfín Telamar: bar y restaurante a la orilla de la playa. Comida liviana y cerveza de barril.

Plaza Garibaldi: restaurante con música en vivo y bar; El Magnate: discoteca y restaurante localizado en el Bulevar costero, contiguo al puente nuevo. Cuenta con pista de baile y mirador hacia la playa; Mango Internet: cine, música y buena comida. Tiene además servicio de Internet Café y se ubica en el local del viejo Museo Garífuna; Enigma: discoteca con música de los años 70, 80 y 90. Ubicada en la avenida Subirana, a 4 manzanas (cuadras) de la calle principal.

Tela destaca por sus playas, aunque ofrece muchas cosas más: RIQUEZA NATURAL (jardín Botánico Lancetilla, Parque Nacional Punta Sal y el Refugio de vida silvestre Punta Izopo) y RIQUEZA CULTURAL (Aldeas Garífunas). Otra opción es la excursión a Pico Bonito.

...Arriba.

El jardín Botánico Lancetilla - Atlántida:

Situado a escasos kilómetros de Tela. Fue fundado en 1926 como un jardín experimental por la "Tela Railroad Company". Hoy en día, por su tamaño y la variedad de su flora, constituye el segundo jardín botánico tropical en el mundo, teniendo tanto especies endémicas de Honduras y Centro América, como de todo el mundo tropical. Debido a la abundancia de árboles frutales viven gran cantidad de aves. Siguiendo el camino que lleva por un bellísimo y frondoso bosque de bambú, se llega a una poza cristalina del Río Lancetilla.

...Arriba.

Parque Nacional Punta Sal - Atlántida:

Situado el oeste de la Bahía de Tela. Toma su nombre por la punta de sus rocas que se introducen en el mar. Es uno de los parques más importantes de Honduras, considerando sus dimensiones y biodiversidad. La península forma una barrera natural que protege a la hermosa Bahía de Tela de los temporales que provienen del norte. El parque tiene dos áreas distintas bien definidas: la península y la laguna.

La Península es solo accesible por el mar. A los visitantes se les presenta un paisaje encantador: bellas playas de arena blanca, una exótica y exuberante jungla y un atractivo arrecife coralino habitado por peces tropicales multicolores. Además, es fácil encontrarse con animales como delfines, monos y muchas especies de aves.

La Laguna de los Micos es la parte del parque más poblada por aves. Durante el verano, se han identificado más de 350 especies de aves. También es habitada por monos, tortugas, lagartos y muchos otros animales. La laguna está rodeada por un extenso bosque de manglares, formando canales donde crecen también otras especies de árboles y plantas tropicales. Al este, la laguna está separada del Mar Caribe por una estrecha barra de arena blanca, formando una extensa playa. La aldea Garífuna de Miami está construida precisamente sobre esta barra.

...Arriba.

Refugio de Vida Silvestre Punta Izopo - Atlántida:

Extremo oriental de la Bahía de Tela, a sólo 12 km. de la ciudad, este refugio de vida silvestre recibe su nombre por el cerro (Cerro Izopo) que está justo sobre el mar. La exuberante vegetación del cerro, bañada por los Ríos Plátano e Hicaque, son hogar para gran variedad de animales, entre los que destacan aves tropicales como periquitos, loros y tucanes, así como monos, lagartos y tortugas. Los canales que se forman en los manglares son accesibles por medio de canoas. También se puede visitar la aldea Garífuna de Triunfo de la Cruz, punto en donde desembarcó Cristóbal de Olid siguiendo las órdenes recibidas de Hernán Cortés para comenzar con la conquista de Honduras.

...Arriba.

Aldeas Garífunas - Atlántida:

A lo largo de la Bahía de Tela se encuentran varias aldeas Garífunas, y de hecho, muchas de las más interesantes de Honduras se encuentran aquí. De occidente a oriente se encuentran las siguientes aldeas: Río Tinto, Miami, Tornabé, San Juan, La Ensenada y Triunfo de la Cruz.

Destaca la de Miami, ya que es la única que después de tantos años continúa conservando su aspecto y tradiciones. En todas las aldeas se puede comer comida típica y conocer algunas de sus costumbres, así como sus bailes, especialmente la "punta" y el "yancunu", que recuerdan sus raíces africanas. A excepción de Río Tinto y Miami, todas las aldeas antes mencionadas son de fácil acceso.

...Arriba.

Museo Garífuna - Atlántida:

El museo abre una ventana a la riqueza cultural de los Garífunas. Originarios de la isla Caribeña de San Vicente (en las Antillas Menores) y producto del mestizaje entre los nativos del Caribe y los descendientes de los esclavos negros procedentes de África, llegaron a estas costas en 1797 y se distribuyeron a lo largo del litoral Atlántico. Sus tradiciones, incluyendo su propio idioma han sobrevivido durante más de dos siglos, y han ejercido cierta influencia en la formación de la cultura moderna de Honduras. Destacan los Garífunas por sus cantos y danzas.

...Arriba.

Articulos Relacionados al Departamento de Atlántida:

... arriba.

Articulos de Honduras:

Diseñado por:

[email protected]

Fecha ultima actualización:

Lunes, 21-nov-11 2:39 PM

HP Turismo, El Salvador.

Copyright, © 2009

e-mail: