Santa Cruz del Quiché, Chiché, Nebaj, Chinique, Zacualpa, Chajul, Patzité, Chichicastenango, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunén, San Juan Cotzal, Joyabaj, San Andrés Sajcabajá, Uspantán, Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango, Canillá, Chicamán, San Luis Ixcán y Pachalum.
Cabecera departamental: Santa Cruz del Quiché.
Temperatura: Máxima 19 grados centígrados, Mínima 5 grados centígrados.
La cultura maya se puede dividir en cuatro grupos étnicos bien definidos:
K'iche': Es el mayoritario. Se ubican en el resto de los municipios del departamento.
Ixil: Ubicado en la región que recientemente se le ha llamado Triángulo Ixil. Esta región está formada por Nebaj, Cotzal y Chajul.
Poqomchi': Se localizan en el municipio de Uspantán y Chicamán, donde llegaron después de buscar tierras. Hay cinco aldeas bien definidas: Belejú, Pajuil, El Soch, La May y Tiritibol.
Q'eqchi': Originarios de Alta Verapaz. Ocupa el área conocida como Zona Reyna. Llegaron casi en la misma época de los colonizadores alemanes. Además de estas comunidades, encontramos a los Sacapultekos (Sacapulas), Uspantekos (Uspantán), aunque no reconocidos como idiomas propiamente dichos.
Chichicastenango es famosa por sus rituales mayas los cuales son celebrados por Sacerdotes Mayas frente al atrio de la iglesia de El Calvario y en muchos centros ceremoniales como Pascual Ab'aj. Además, es importante por la comida del fiambre en la casa de la cofradía de Santo Tomás, el 1 de noviembre.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Jueves, 22-dic-11 11:18 AM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: