Jalapa, San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, San Manuel Chaparrón, San Carlos Alzatate, Monjas y Mataquescuintla.
Cabecera departamental: Jalapa
Temperatura: Variada.
En Jalapa podrá adquirir cerámica vidriada fabricada en la localidad; No son muchos los lugares de Guatemala en donde se produce esta cerámica de origen hispánico, por ejemplo: La Antigua Guatemala, Totonicapán y Jalapa, son las ciudades privilegiadas. Frecuentemente esta cerámica es desplazada en el aprecio de los compradores por la alfarería pintada de San Luis Jilotepeque, pero cada cual tiene su gracia y belleza. Puede buscar (y encontrar) otras artesanías propias de la región: cerería, curtiembre, jarcia.
El municipio de Mataquescuintla es el más cercano a la capital de la República; Mataquescuintla tiene un clima más fresco que el de la ciudad de Guatemala, porque tiene una altitud un poco mayor sobre el nivel del mar. Su población se dedica a la agricultura de exportación en ramo como el del café, pero también hay haciendas de ganado y producción de artesanías tales como: alfarería, metales, cuero, ebanistería, tejas y ladrillos.
En el sur de jalapa se encuentran los municipios de San Carlos Alzatate, Monjas y San Manuel Chaparrón. La característica más conocida de Alzatate es el volcán homónimo, que a pesar de no tener la fama de los volcanes de occidente, tiene su gracia y encanto. El clima de Alzatate es frío en general. El origen de San Carlos Alzatate es indígena, pero los españoles reubicaron a la población originaria y de ahí viene el poblado actual. De la herencia prehispánica es la alfarería local, así como el trabajo de la jarcia. Monjas es un municipio vecino, pero mucho más cálido, lo cual se nota en su vegetación y en lo verde de sus valles. Esta característica condiciona el trabajo productivo de sus habitantes, que explotan la riqueza natural para cosechar papas, caña de azúcar, tabaco y chicle, además de los tradicionales maíz y frijol.
El visitante se sorprenderá con su visita a San Manuel Chaparrón, el menos conocido de todos los municipios jalapanecos. Con su clima cálido, presenta gran diversidad natural, que permite a sus habitantes trabajar la agricultura y la ganadería. Colinda con Chiquimula hacia el oriente, y con Jutiapa hacia el sur, en una zona de amplias relaciones comerciales.
Los municipios de predominancia poqoman, originalmente era una región netamente indígena, tal como lo señala Cortés y Larraz para el siglo XVIII. Pero el impulso del crecimiento de la población ladina hizo que creciera una población mestiza, de tal suerte que ha llegado a tener bastante peso social. En San Pedro Pinula son muy conocidos sus templos católicos de Santo Domingo y El Calvario, tanto como la parroquia de San Luis Jilotepeque, ejemplares bellos de la arquitectura religiosa, que bien valen la pena hacer el viaje.
Así es que, con algún equipo, remontar un río, ascender un monte o pasear entre zarzas, puede representar magníficas aventuras. Ahí están para tales fines, los ricos valles de Jalapa, Monjas, Los Achiotes, Estancia, Garay, Jutiapilla y Santo Domingo. Por supuesto, también hay heladas cimas, azotadas por vientos nublados, en donde la simple contemplación satisface hasta al espíritu más exigente.
No es posible ir a Jalapa sin detenerse a conocer esta curiosa laguna. Pequeña pero muy profunda, se halla en las faldas del volcán Tahual, en el extremo sur del departamento. De gran accesibilidad, pues está muy cerca de la carretera principal.
Con frecuencia se le llama también Cerro Miramundo. Su cima es atravesada por el camino de tierra que comunica a Mataquescuintla con la ciudad de Jalapa. Debido a ello, diariamente es cruzada por autobuses de servicio público y por infinidad de vehículos particulares. Hay varias aldeas en la cumbre, como Miramundo, Soledad y La Pila, en donde se puede comprar lo indispensable para comer.
Es un balneario muy visitado, en particular por los habitantes de San Pedro Pinula, a cuya jurisdicción pertenece. Sus frescas y susurrantes aguas, que descienden con cierta suavidad de la quebrada que le cede su nombre, se ofrecen para cualquier persona que busque un lugar tranquilo, seguro, accesible y con suficientes facilidades para pasar un rato agradable.
Cerca del balneario Los Chorros, al oriente de San Pedro Pinula y a poca distancia del poblado se encuentra otra magnífica área recreativa. Se ha denominado Agua Tibia, pues su naturaleza es de aguas termales medicinales. Una corriente pasa junto a él, así es que se puede combinar las temperaturas deseadas.
Esta lagunita es un cuerpo de agua muy pequeño. Pero, por pertenecer a la ciudad de Jalapa, el poblado más populoso del departamento se ha revestido de significativa importancia como un sitio ideal para la recreación de fines de semana. Por supuesto, muchos visitantes no locales han sido invitados a ella, y nadie se ha arrepentido de aprovecharla, es más ¡todos desean volver!
Por su altitud, el Jumay ocupa el primer lugar entre los volcanes de Jalapa. Además, tiene sobre los restantes una ventaja turística: es el más cercano a la cabecera del departamento, lo cual le proporciona un alto grado de accesibilidad. En días de atmósfera particularmente diáfana, la vista puede posarse en la depresión del lago de Güija de Jutiapa. Un paseo excelente.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Jueves, 22-dic-11 11:08 AM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: