Huehuetenango, Chiantla, Malacatancito, Cuilco, Nentón, San Pedro Necta, Jacaltenango, Soloma, Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, La Democracia, San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia, Todos Santos Cuchumatán, San Juan Atitán, Santa Eulalia, San Mateo Ixtatán, San Juan Ixcoy, Colotenango, San Sebastián Huehuetenango, Tectitán, Concepción Huista, San Antonio Huista, San Sebastián Coatán, Barillas, Aguacatán, San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil, Santiago Chimaltenango y Santa Ana Huista.
Temperatura: Mínima 9 grados, Máxima 22 grados.
Cabecera departamental: Huehuetenango.
Huehuetenango posee un tesoro milenario, desde casi cualquier aspecto en que se le vea. La mayoría de sus comunidades todavía conservan, a través de su práctica, las tradiciones heredadas por sus antepasados. Y así como la historia describe a Huehuetenango como un lugar difícil de conquistar para los españoles, hoy día todavía conserva las costumbres que datan de mucho tiempo atrás.
El centro de la ciudad de Huehuetenango le permite conocer una serie de edificios que datan de principio de siglo como el Teatro Municipal, la Escuela Amalia Chávez, Edelmira Mauricio y Jacinta Molina.
La catedral también es otra obra arquitectónica que vale la pena conocer.
No se puede dejar de mencionar a los líderes espirituales, quienes son considerados, en algunos municipios, como una fuente de sabiduría y autoridad capaz de guiar sus vidas a través de sus acertados consejos.
Los lenguajes reconocidos además del español, son el mam, teko, awakateko, akateko, chuj, popti' y q'anjob'al, que en cierta medida se convierten en testigos que afirman que Huehuetenango es un departamento lleno de magia y riquezas ancestrales.
En esta Villa, que está a 5 kilómetros de la cabecera, el turista puede visitar la iglesia que guarda en su interior a la Virgen de Candelaria, obra representativa de la época colonial y decorada en su interior por murales realizados por Carlos Rigalt a mediados de este siglo y donde se representan escenas históricas y religiosas. Esta virgen mantiene la tradición de peregrinajes regionales y se celebran en su honor dos fiestas anuales. Aquí, el turista encontrará artesanías de varios lugares, incluyendo artesanías de bronce y cobre realizadas con los instrumentos de la época colonial.
Estas ruinas se encuentran a unos 5 kilómetros del centro de la ciudad. Zaculeu fue restaurado en la década de los años 50 y cuenta con un pequeño museo. Cerca del lugar se encuentra un río con el mismo nombre.
A 20 kilómetros del centro de la ciudad, se encuentra la cabecera del municipio de Aguacatán, donde hay que visitar la iglesia colonial y plaza dominical. Es conocido por la excelencia de sus tejidos, así como por los nacimientos del Río San Juan y el Río Blanco. El Mirador Unos 15 kilómetros adelante, se llega al Mirador "Juan Diéguez Olaverri", en donde se encuentra el poema "A los Cuchumatanes", escrito por este personaje desde su exilio en Comitán, Chiapas, a principios de siglo.
Por la misma carretera en la vertiente oeste se llega a dicha población. Este pequeño poblado mantiene fuertemente sus costumbres, tradiciones y los trajes mayas más vistosos. La mejor época para visitarlo es el uno de noviembre cuando se celebra la feria municipal con una serie de actividades como bailes locales y carrera de caballos.
Los días sábados es ideal para visitar la plaza de Colotenango, que está a 40 kilómetros sobre la carretera Panamericana en dirección a la frontera con México.
Diez kilómetros delante de la plaza de Colotenango, se encuentra este lugar con un edificio municipal de principio de siglo que vale la pena conocer.
En el municipio de Nentón, al noroeste del departamento, se encuentran los sitios arqueológicos de Chaculá y Quen Santo. También se localiza la laguna Yolnajab o Brava, con una longitud aproximada de 5 kilómetros, bosques subtropicales húmedos y vistas impresionantes.
En la misma zona de Nentón se pueden visitar los Ríos Selegua, Azul y Lagartero. Esta puede ser oportunidad para visitar la zona de los Huistas, es decir San Antonio y Santa Ana Huista, Concepción Huista y Jacaltenango. Éstos son pequeños poblados llenos de tradición y cultura.
En ellas se encuentran las más sublimes praderas, en donde los árboles son escasos por naturaleza y están representados por pinos, enebros y abetos.
Este depósito paleontológico se halla en la aldea Chivacabé, a poca distancia de la ciudad de Huehuetenango. Aunque es poco conocido, es accesible y agradable.
Estos destinos turísticos pertenecen a un mismo municipio, San Rafael La Independencia. Es uno de los municipios norteños, al que se llega por la Carretera Nacional 9N que atraviesa los Altos Cuchumatanes de sur a norte. La montaña ofrece diversidad de atractivos, y los ríos ceden sus orillas para días de campo.
Estos destinos pertenecen a Barillas, municipio que ocupa el extremo de la carretera 9N, al norte; en la zona más tropical de Huehuetenango. Hay cantidad de cavernas de misteriosa belleza y rodeadas de lujuriosas junglas. En las montañas puede hacer paseos entre selvas húmedas y verdes.
Se encuentra cerca, al norte del departamento, y pertenece al municipio de Nentón. El acceso es difícil, por lo que constituye un paseo para visitantes vigorosos.
Pertenece al municipio de La Libertad. Está formado por la confluencia de dos corrientes afluentes del Río Selegua. Es visitado por las múltiples facilidades recreativas que ofrece y porque es accesible: se encuentra a la orilla de la Carretera Interamericana (CA-1).
Está situado en el municipio de Malacatancito. Se puede llegar a él muy fácilmente. Pueblo y río son destinos de extraña hermosura, que ofrecen innumerables atractivos para el visitante.
Está en el municipio de Tectitán. Es una de las escasas cumbres volcánicas del departamento. Está a más de 3,000 metros de altitud, posee dilatadas planicies pedregosas que le confieren una fisonomía muy singular. Es un paseo inolvidable.
Es una peculiar aglomeración de las rocas que constituyen el rasgo general de los Cuchumatanes. Es una formación geológica que impresiona por su forma y tamaño. También es fuente de leyendas y tradiciones para los pobladores locales. Está a la orilla de la carretera Interamericana.
Este peculiar manantial brota de un pedregoso lugar de una de las tantas montañas de los Cuchumatanes. Pertenece al municipio de Aguacatán, del que dista muy pocos kilómetros. Alrededor de la fuente se ha habilitado un paraje para el descanso o paseo, comida al aire libre, baño y relajamiento.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Jueves, 22-dic-11 11:05 AM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: