Guatemala

turismo

Una aventura, en las maravillas del mundo Maya. !!!

Categorías de América Central, México y El Caribe:

Baja Verapaz - Guatemala:

Departamento con gran riqueza cultural, en donde conviven tres comunidades étnicas. Sus mayores atractivos naturales es el área reservada del Biotopo Mary Dary Rivera, conocido como "Biotopo del Quetzal", aquí los turistas y visitantes encuentran las comodidades necesarias para realizar un paseo por la montaña espiando el Quetzal (un símbolo nacional de Guatemala). Cascadas de aproximadamente 225 metros de altura, que forman el río Matanzas, las grutas de Chicoy y la represa del río Chixoy, es la mejor carta de presentación de Baja Verapaz.

Municipios de Baja Verapaz:

Cubulco, El Chol, Granados, Purulhá, San Jerónimo, Rabinal, San Miguel Chicaj y Salamá.

Temperatura: Máxima 24 centígrados, Mínima 13 centígrados.

Riqueza Cultural de Baja Verapaz:

En Baja Verapaz hallará una gran riqueza cultural, en la cual conviven tres comunidades étnicas: achi', pocomchi' y ladinos. Aún hoy, sobreviven rasgos propios de la tradición indígena. Una de estas expresiones es el Rabinal Achi', un etnodrama que representa el reclamo que los rabinales del siglo XIII le hicieron a los gobernantes k'iche'es por haber destruido varios de sus pueblos. El mismo se presenta en el municipio de Rabinal.

Además Baja Verapaz posee sitios arqueológicos, en Salamá; Cubulco, San Jerónimo y Rabinal, estos son los de mayor trascendencia. Es necesario destacar a Rabinal, donde se edificó la primera iglesia dominica de la Verapaz del sur. De este lugar provienen las conocidas, "naranjas de Rabinal", cultivo que ha sido trascendental para la economía del municipio.

San Miguel Chicaj - Baja Verapaz:

El idioma predominante es el achi'. Su gente se dedica a cultivar maíz, frijol y caña; criar ganado vacuno; tejer telas típicas y la fabricación de morrales, redes y alfarería. En el mercado del municipio San Miguel Chicaj, todas las tardes se puede disfrutar de comida típica del lugar.

San Miguel Chicaj fue elevado a municipio por medio del acuerdo del 5 de octubre de 1803. Su feria titular es en honor a San Miguel Arcángel y se celebra del 2 al 29 de septiembre. El 29 es el día principal.

San Jerónimo - Baja Verapaz:

Se encuentra en el Valle San Jerónimo. En la época de la Colonia, aquí se encontraban las mejores haciendas y viñedos de los dominicos; exportando el mejor vino del Reino de Guatemala. Hoy en día se cultiva el maíz y frijol; se encuentran algunos trapiches de caña de azúcar y sitios arqueológicos como "El Portón, Laguna, Los Mangales, Matanzas, Pueblo Viejo, Sibabaj, Xubalbal y Zacualpa".

La fiesta titular es en honor a San Jerónimo y se celebra del 28 al 30 de septiembre.

Purulhá - Baja Verapaz:

En la época colonial se le conocía con el nombre de San Antonio Purulhá. El idioma predominante es el poqomchi'. Sus habitantes se dedican a la agricultura del café, plátanos, verduras y principalmente maíz y frijol. En algunas comunidades se fabrican canastos de mimbre y tejidos típicos. En Purulhá encontramos el Biotopo del Quetzal "Mario Dary", que es un parque nacional donde se protege el ave nacional (El Quetzal). El sitio arqueológico más importante se llama Purulhá. La comida típica de la región es el pinol con carne de chompipe o sea pavo, gallina, la cuxa (bebida ceremonial) y atoles.

La feria titular es en honor a San Antonio de Padua y se celebra del 10 al 13 de junio. El día principal es el 13.

Rabinal - Baja Verapaz:

Se localiza en el Valle de Urram. Originariamente Rabinal era territorio poqomchi', pero desde el siglo XI y XII comienza la presencia k'iche' en el lugar. En Rabinal se edificó la primera iglesia dominica de la Verapaz del sur. Desde el período prehispánico se le conoce como "San Pablo Rabinal".

Su feria titular es en honor a San Pablo y se celebra del 20 al 25 enero. Durante el tiempo que dura la feria, se presentan la danza prehispánica del Rabinal Achi', el baile de los Negritos y Paxcá, y el Chico Mudo. En el mes de diciembre se celebra la fiesta de la Virgen María y se realizan representaciones del baile de la Conquista.

Cubulco - Baja Verapaz:

Se ubica en la Sierra de Chuacús. En la época prehispánica se conoció como Nima' Cubul o Cubuleb'. En el Título Real de don Francisco Izquin Nehaib (1558) se lee: "los de Rabinal y los de Qubuleb entraron al mediodía a pagar su tributo de sal y de jícaras de Rabinal". Desde la época de la colonia se le conoce como Santiago Cubulco.

En Cubulco hay varios sitios arqueológicos, como Belejeb' Tzaq, Chilu, El Tablón, Los Cimientos, Moxpán, Nim Poqom, Plan de Tierra Negra y Pueblo Viejo.

Su feria titular es del 19 al 25 de julio. El día principal es el 25, en honor a Santiago Apóstol. Durante la feria se pueden apreciar las danzas: el Torito, Chico Mudo, el Palo Volador, Moros y Cristianos, el Costeño, de Cortés y el Diablo.

Artículo Relacionados al Departamento de Baja Verapaz:

<< Al inicio del artículo: Baja Verapaz - Guatemala. >>

Articulos de Guatemala:

Diseñado por:

[email protected]

Fecha ultima actualización:

Jueves, 22-dic-11 10:46 AM

HP Turismo, El Salvador.

Copyright, © 2009

e-mail: