Los cañaverales con producción artesanal, específicamente las moliendas, existen muchas en San Vicente, aunque también hay en los departamentos de Cabañas y Cuscatlán. La guerra civil y la construcción de ingenios, contribuyo enla disminución de moliendas familiares, aunque en los últimos años, se han logrado mantener, rescatando así, ésta práctica artesanal, que tiene origen en la época Colonial.
El olor que emana el cocimiento del jugo de la caña de azúcar en la molienda, es suficiente para dirigir al visitante a estos lugares.
En el Departamento de San Vicente, es fácil ubicarlos sobre la Carretera Panamericana CA-1 entre los municipios de Guadalupe y Apastepeque. En estos lugares se trabaja casi las veinticuatro horas del día, los siete días a la semana y la entrada no tiene ningún costo.
El dulce de panela es un producto de la caña de azúcar, que se obtiene luego de cocer el jugo de la caña en peroles enormes, por unas 7 horas aproximadamente. Durante este tiempo, el jugo toma la consistencia de miel gruesa y cambia de un color blancuzco, a café oscuro. Este líquido pegajoso, se vierte en moldes cilíndricos de madera, para que se enfríe y se endurezca para que se convierta en dulce de panela. Estos cilindros duros, se envuelven en pares con tuzas de elote para venderlos. El dulce de panela se utiliza en recetas caseras y tradicionales, y para remplazar el azúcar refinado blanco en el uso diario.
Este producto se obtiene durante el cocimiento del jugo de la caña de azúcar para la elaboración del dulce de panela. Antes de que la sustancia esté lista para vaciarse en los moldes de madera para hacer el dulce de panela, una capa de espuma de color café claro se forma en la superficie del perol, ésta se saca y se vende como melaza o miel de dedo.
<< Al inicio del artículo: Ruta Turistica de Las Moliendas - El Salvador - Centroamérica.>>
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:38 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: