Corinto está ubicado a 52 kilómetros al noreste de la ciudad de San Francisco Gotera y a 1,300 metros sobre el nivel del mar. Su acceso es por calle totalmente pavimentada y está localizado entre las montañas de la cordillera Cacahuatique - Corobán y esconde un preciado tesoro, que se registra como Monumento Nacional; ya que posee la principal muestra de arte rupestre en el país, denominada "La Gruta del Espíritu Santo" con unos 10 mil años de antigüedad. Los pueblos indígenas que están organizados reconocen la cueva de Espíritu Santo como un importante sitio sagrado y aún hoy en día acuden en romería para celebrar ritos.
Antes de ser denominado como municipio a finales del siglo XIX, Corinto era parte de Cacaopera. Actualmente cuenta con 5,639 habitantes en la zona urbana, sus celebraciones son el 6 de enero en honor a los Reyes Magos; y el 29 de junio en honor a San Pablo Apóstol.
Guatajiagua está ubicado a 16 Kilómetros al este de San Francisco Gotera y a 240 metros sobre el nivel del mar. En lengua Lenca significa "Valle con cultivos de tabaco". Este pueblo habitado antiguamente por indígenas Lencas o Potones; es famoso por la producción de alfarería negra. Caminando por las calles de la ciudad, es común observar en los patios de las casas, a las mujeres elaborando comales, sartenes, ollas y tinajas que reciben un bello acabado negro a partir de un tinte natural de nacascolo. Este trabajo de alfarería se realiza con técnicas muy antiguas que heredaron de sus antepasados Lencas.
Existe un Centro de Desarrollo Artesanal que exhibe muestras de los productos de alfarería. Además existe una asociación de indígenas Lencas que mantienen viva la danza tradicional de "Los Negritos" y "La Yegüita", que recuerdan las batallas de los indígenas contra los españoles durante el periodo de conquista. Actualmente cuenta con 8,000 habitantes en el casco urbano.
Las fiestas patronales de Guatajiagua son el 20 de enero en honor a San Sebastián.
Delicias de Concepción está ubicado a 11 kilómetros al norponiente de San Francisco Gotera, a 585 metros sobre el nivel del mar. Su acceso es por la CA-7N hasta el kilómetros 183; el casco urbano se encuentra a 100 metros. Siendo un antiguo cantón de Osicala, se transformó en municipio por Decreto Legislativo del 22 de marzo de 1897 junto a otros cantones de las jurisdicciones de Osicala, Cacaopera y Yoloaiquín.
Cerca de ésta población en el rumbo oeste hay un cerro llamada "El Volcán", que es citado por los historiadores como el sitio donde se encuentran los vestigios de la primitiva población de Cacaopera. Tal vez por esas raíces es que su principal patrimonio artesanal es la fabricación de jarcia, siendo sus hamacas tejidas en hilo de seda o de algodón, muy apreciadas por los turistas.
Se pueden encontrar sobre la carretera diversos talleres donde se teje y comercializa estas artesanías. Modernamente ha tomado interés su cementerio por la curiosidad de las fosas, están esculpidas en roca de talpetate, ya que las colinas que rodean esta población son en su mayoría de este material.
Actualmente el pueblo cuenta con 1,706 habitantes en el casco urbano y celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Concepción del 4 al 8 de diciembre y en agosto celebran al Salvador del Mundo entre el 4 y el 6 del mismo.
Perquín significa "Caminos de las Brasas" y se trata de un pueblo de origen Lenca con mucha anterioridad a la instauración de la colonia. Su nombre se lo debemos a que por mucho tiempo nuestros indígenas usaron el pedernal para hacer fuego, encendían trozos de ocote y mantenían fogatas permanentes para mantener las llamas accesibles.
Perquín es un pueblo rodeado de cafetales, pinares y ríos; está ubicado a 1,250 metros sobre el nivel del mar, lo cual crea un clima fresco y agradable.
Junto con Arambala eran pueblos gemelos, estuvieron ubicados en sus principios en la sierra de Nahuaterique, desde allí ambos se trasladaron a un paraje ubicado en las estribaciones del cerro El Gigante; la separación definitiva con Arambala se da en 1833 cuando éste se traslada hacia el lugar que hoy ocupa.
Puedes recorrer el pueblo de Perquín con toda tu familia, además debes visitar el Museo de la Revolución que recopila una gran cantidad de fotos y objetos de la guerra civil ocurrida en El Salvador durante la década de los años ochenta.
Es una colección de momentos históricos y objetos relacionados con la guerra civil que vivió El Salvador; cuentan la historia del conflicto bélico a través de imágenes y narración de guías locales.
Es un mirador; contiguo al Museo de la Revolución, recorrido de 15 minutos hacia la cúspide, desde donde se aprecia parte del territorio salvadoreño y hondureño. Se observa en el sitio vestigios de la guerra civil.
Es origen de un conjunto de pozas, entre las que destacan la del Indio y la del Finado Adán. Un refrescante chapuzón durante la época de invierno será la culminación perfecta del recorrido que parte de un costado del cementerio de Perquín y está bordeado de pinares, zona de buenas características para la observación de aves. "El Bailadero del Diablo": Un sitio de imponente topografía y bellísimos paisajes, ubicado sobre la carretera que conduce a Honduras. Cuenta con un sitio para acampar con área de servicios. Para llegar a Perquín solo debes tomar la carretera CA-7N que lleva al Departamento de Morazán.
El Rosario está ubicado a 39 kilómetros Al noroeste de San Francisco Gotera y a 465 metros sobre el nivel del mar; su acceso es por CA-7N; a la altura del kilómetros196 se encuentra el desvío y debe recorrerse 12 kilómetros hacia adentro, 1.3 kilómetros de la calle está pavimentada y el resto es de tierra.
Los orígenes de El Rosario se remontan a una aldea llamada "Araute", la cual durante el año 1,807 se mencionaba con 194 habitantes. En idioma Potón significa "Valle de las cuatro casas" y su ubicación era en el lado norte del río Araute. Ya para 1836 se le menciona con el titulo de Villa y el nombre de El Rosario.
El Rosario es un típico pueblo de la zona oriental de El Salvador, sobresale por el estilo tradicional en sus casas de amplios corredores externos y la limpieza de sus calles, así como su bellísima iglesia de estilo colonial que domina su amplia plaza central.
Actualmente cuenta con 465 habitantes en el casco urbano. Las fiestas patronales se celebran el primer domingo de octubre en honor a la Virgen del Rosario. Su principal atractivo es su río Araute ubicado a 20 minutos del pueblo con su impresionante cascada de 30 metros, ¡Disfrute de sus aguas termales en estado natural!
Meanguera está situado a 21 Kilómetros al norte de San Francisco Gotera a 200 metros sobre el nivel del mar. Sobre la carretera CA-7N.
Meanguera es también de origen precolombino, aunque su ubicación inicial era en un sitio diferente; se afirma que siempre ha estado al norte del río Torola. En 1550 se reporta como un pueblo de aproximadamente 500 habitantes. Su nombre que es una palabra en Potón se interpreta como "Ciudad de los jadeistas". Según relatos de cronistas de la época colonial jugó un papel muy importante al mantener controlado y habilitado el paso del río Torola, para que se realizara el comercio entre lo que hoy son Honduras y El Salvador. En su jurisdicción está ubicada la comunidad Segundo Montes, habitados por 5,000 personas que durante la guerra civil vivieron como refugiados en Colomoncagua, Honduras, y que al repatriarse fundaron ese asentamiento.
El principal atractivo es el sitio histórico "El Mozote", con un memorial dedicado a recordar la historia de los pobladores que fueron masacrados durante la guerra civil; su vía de acceso es por la población de Arambala. Otro lugar atractivo es el río Torola, que es el más caudaloso de la región donde se puede disfrutar de un baño natural.
Jocoatique está ubicado a 28.3 Kilómetros al norponiente de San Francisco Gotera sobre la carretera CA-7N totalmente pavimentada.
Población precolombina de origen Lenca, en lengua Potón significa "Cerro de los Cinco Fuegos"; otra interpretación es "Cerro en el pueblo de Fuego"; es uno de los pueblos que mencionan los cronistas de la conquista, refieren que aproximadamente en 1550 contaban con unos 250 habitantes. Consiguió su titulo de Villa en 1896 y el titulo de Ciudad en 1955. Es la cabecera de distrito de la zona Norte de Morazán. En el casco urbano es de 436 habitantes, se destaca la arquitectura de esta población por su parque central rodeado de casas de estilo tradicional con bellos y amplios portales y su iglesia de estilo colonial.
Muchas de las calles de Jocoatique se conservan empedradas dándole un aire romántico de pueblo antiguo que se reafirma por su ambiente de gran tranquilidad.
En su jurisdicción nace el río Araute rodeado de exuberante vegetación tropical, donde se puede observar variedad de mariposas y aves; al igual que practicar la natación en algunas de sus pozas.
Otros sitios turísticos son: La Poza de La Huilisca, ubicada sobre la ribera del río La Joya y la cascada "Salto de Amaya" situada muy cerca del casco urbano.
Joateca está situado al nororiente del departamento de Morazán, fronterizo con la república de Honduras, se ubica a unos 50 kilómetros de San Francisco Gotera y a 820 metros sobre el nivel del mar. Uno de sus accesos es por la CA-7N, totalmente pavimentada, en el kilómetros 201 toma el desvío a Arambala, continuando 15 kilómetros por la calle balastreada.
Joateca en lengua Potón significa "Valle de los Ocotes", aunque otros autores lo interpretan como "Valle de las Orejas"; su categoría de municipio data de 1890, cuando fue declarado como tal, dada su prosperidad como cantón. Se dice que anteriormente estaba ubicado en lo alto del cerro Ocote Seco, en donde aún se conserva parte de sus vestigios.
Es un pueblo que cuenta con 1,248 habitantes en el casco urbano y está rodeado por hermosas montañas y bosques de pinos. Conserva mucho de la forma de vida rural y del patrimonio arquitectónico de casas antiguas, además de una pintoresca iglesia y una amplia plaza central, dando la sensación de que el tiempo se ha detenido en éste hermoso rincón de El Salvador. Sus fiestas patronales se celebran del 12 al 13 de junio en honor a San Antonio de Padua y del 7 al 15 de diciembre en honor a la inmaculada Virgen de la Concepción. Su mayor atracción es el Río San Antonio y sus aguas termales en estado natural; situado a la altura del nacimiento del Río Torola.
Arambala posee una gran variedad de recursos naturales en el cual puede practicar el ecoturismo. Posee un clima fresco y su flora está constituida principalmente por bosques de pino y roble. En lengua Potón significa "Río de los Alacranes", poblado Precolombino fundado por indígenas Lencas Potones.
Entre los atractivos de Arambala, podemos mencionar el río Sapo, El Bailadero del Diablo, Cascada El Perol, El Llano del Muerto, cerro Pericón y otros, además encontraras el Monumento al caserío El Mozote dedicado a la memoria de las más de mil víctimas masacradas por las fuerzas armadas a principios de la guerra civil.
Arambala está ubicado a 35 kilómetros al noreste de San Francisco Gotera y a 840 metros sobre el nivel del mar; el acceso es por la CA-7N, está totalmente pavimentada hasta el kilómetros 201, tomando el desvío hacia el pueblo son 2 Kilómetros de calle balastreada. Aunque su ubicación original, según lo citan importantes historiadores, fue en lo alto de la cordillera de Nahuaterique, donde formaban dos poblados gemelos junto a Perquín. Por motivos desconocidos y en fechas no precisas, ambos se trasladaron cerca de la zona donde actualmente se ubican.
Hoy en día, Arambala cuenta con 350 habitantes en el casco urbano; sus fiestas patronales se celebran del 23 al 24 de Agosto en honor a San Bartolomé, del 7 al 8 de diciembre el Carnaval Fogonero y en Enero del 22 al 23 la celebración se realiza en honor al Niño Dios. Por su apreciable naturaleza, Arambala es ideal para disfrutar del ecoturismo.
Su artesanía en jarcia, con su museo Winakirika, sus pozas de la Barca y la del Horno, sumado a sus pobladores aún con su fisonomía Lenca, los cuales habitaron la zona antes de la colonización española distinguen a Cacaopera, ubicado a 9.6 kilómetros al norte de la ciudad de San Francisco Gotera, con calles asfaltadas, a una altura de 520 metros sobre el nivel del mar.
En la plaza principal de Cacaopera se encuentra su iglesia colonial, construida en el año 1,660. En su construcción, sorprende sus paredes gruesas, muy cerca un campanario sostiene tres grandes campanas de bronce que datan del año 1,721.
Cacaopera, es la cuna de la danza "Los Emplumados" y "Los Negritos", así como de la ceremonia de fuego que se realiza el Domingo de Resurrección.
Según diversos estudiosos acerca de ésta antigua población y territorio, diferentes grupos indígenas en distintas épocas dejaron sus huellas; se menciona de antepasados a los Mayas, a los Ulúas y también a los Matagalpas; hoy en día éste municipio se ha convertido en uno de los principales productores de cultura e historia de nuestro pasado precolombino y por lo tanto, un tesoro muy preciado.
El nombre "Cacaopera" se considera que proviene de la lengua Ulúa o Teaulepaulúa y se traduce como "Huerta o muralla de cacao"; en el caso de que fuera de origen Lenca Potón, significaría "Cerro de los Cacaos"
En el museo Winakirika, ubicado en las riberas del río Torola se ofrece información de la cultura y tradiciones de los indígenas de Cacaopera, quienes también poblaron la zona antes de la conquista española. Actualmente cuenta con 2,495 habitantes en el casco urbano; sus fiesta patronales son del 12 al 15 de agosto en honor a la Virgen del Tránsito y el 15 de febrero en honor a la Exaltación de La Cruz.
<< Al inicio del artículo: Ruta Turistica de La Paz - El Salvador - Centroamérica.>>
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:38 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: