El

Salvador

Territorio de volcanes y playas.

Categorías de América Central, México y El Caribe:

Ruta Turistica Artesanal - El Salvador - Centroamérica:

Los artesanos salvadoreños trabajan el barro, fibras naturales, maderas, semillas y telas de forma auténtica y hermosa. La Palma, Ilobasco y San Sebastián son algunos de los representantes de la artesanía salvadoreña.

Pueblo de Ilobasco:

Localizado a 54 Kilómetros de San Salvador, en el departamento de Cabañas, tenía el nombre de Xilobascoy o Silobascoy que en idioma náhuatl significa "Lugar de Tortillas de Elote Tierno". Este pueblo es famoso por la elaboración de artesanías de barro en miniatura.

  • Centro de artesanos de Ilobasco: (503) 2332-2116
  • Alcaldía de Ilobasco: (503) 2332-2451
  • Pueblo de Suchitoto:

    Situada entre el volcán de Guazapa y el río Lempa, es una hermosa ciudad con casas y calles de estilo colonial, conocida como la capital cultural de El Salvador. Su nombre en idioma náhuatl significa "Lugar del Pájaro Flor". Dentro de sus atractivos está el Lago de Suchitlán, es navegable y puede hacerlo en lancha, realizando un recorrido con estaciones en las islas de Las Aves y El Ermitaño; es permitido tomar fotografías del paisaje y aves.

    Pueblo de San Sebastián:

    En este pueblo los españoles introdujeron el telar tradicional de caracola o pedal y hoy en día producen las tradicionales hamacas, más otras confecciones en tela; son uno de sus principales atractivos y la principal fuente de ingresos de sus habitantes.

    Sitio Arqueológico de Cihuatán:

    Es un sitio arqueológico prehispánico de El Salvador, situado a 37 Kilómetros al norte de San Salvador, su nombre en náhuatl significa "Lugar de Mujeres", haciendo alusión a la silueta de una mujer reposando que delinea el Cerro de Guazapa. La ciudad fue construida y habitada entre los años 900 y 1200 d.c. Cihuatán es considerado como uno de los mayores sitios arqueológicos de El Salvador, con una extensión estimada en unos tres kilómetros cuadrados, con un centro ceremonial de más de 300 hectáreas que comprende dos campos de Juego de Pelota, plataformas y una pirámide principal de 14 metros, llamada La Gloria.

    Cihuatán fue deshabitado en el año 1200 d.c, debido a las guerras y conflictos de la época provocados por la caída y abandono de Tula, al final la ciudad fue quemada y lo mismo sucedió con las otras ciudades centrales bajo el dominio de Cihuatán (Las Marías, Santa María, Mucuyo, Monte Redondo, La Esmeralda, etc).

    Hacienda de Colima:

    Situada en el departamento de Cuscatlán, fue una hacienda importante donde se cultivaba y procesaba la caña de azúcar.

    Hoy en día esta actividad todavía continúa, sumada al cultivo de granos básicos. La hacienda tiene dos sitios naturales rescatados por su Cooperativa y el Ministerio del Medio Ambiente, lugares que se pueden recorrer en compañía de los guarda-parques. Al final de la caminata, los visitantes pueden disfrutar de un delicioso almuerzo en el casco de la hacienda.

    Pueblo de La Palma:

    Se encuentra a 2 horas de San Salvador, en el departamento de Chalatenango. Por más de 30 años, su población se ha dedicado a producir artesanías decorativas, utilizando la madera de pino, tela de manta y las semillas de Copinol como principales materias primas. Los artesanos pintan motivos autóctonos y llenos de colorido, con arte estilo "Naif", que les enseñó el artista salvadoreño Fernando Llort.

    Pueblo de San Ignacio:

    Esta pequeña villa posee talleres artesanales donde se trabaja principalmente la madera. San Ignacio tiene una gran oferta de lugares que ofrecen comida típica.

    El Pítal:

    Es la cima más alta y montañosa de El Salvador con una elevación de 2,730 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por tener una de las temperaturas más bajas del país. Es un bosque húmedo con abundantes pinos, robles, encinos y cipreses.

    Ideal para el eco-turismo. Hay zonas donde se puede acampar por más de un día.

    Las Pilas:

    Tierras de mucha fertilidad y de variados cultivos orgánicos. Aquí se pueden adquirir toda clase de vegetales y frutas frescas, así como una gran diversidad de flores.

    Miramundo:

    Subiendo las montañas del norte del país, se llega al cerro de Miramundo, que tiene un agradable clima fresco y hermosos paisajes. Es ideal para el descanso, y cuenta con una buena oferta de hostales.

    Articulos Relacionados a la Ruta Artesanal:

    << Al inicio del artículo: Ruta Turistica Artesanal - El Salvador - Centroamérica.>>

    Articulos de El Salvador:

    Diseñado por:

    [email protected]

    Fecha ultima actualización:

    Lunes, 21-nov-11 2:38 PM

    HP Turismo, El Salvador.

    Copyright, © 2009

    e-mail: