El

Salvador

Territorio de volcanes y playas.

Categorías de América Central, México y El Caribe:

San Vicente - Departamento de El Salvador:

El departamento de San Vicente se encuentra ubicado en la Zona Central de la República de El Salvador, limita con los departamentos de Cabañas, San Miguel, Usulután, La Paz y el Océano Pacífico. San Vicente posee una extensión territorial de 1,184 .02 Km2 correspondiendo al área rural 1,179.84 Km2 y al área urbana 27.11 Km2. Cuenta con una población de 161,105 habitantes.

Municipios de San Vicente:

  • Apastepeque; es ciudad desde 1916, es de origen Yaqui o Pipil, Apastepeque significa: Cerro de Alabastro, pues proviene de Apast (alabastro) y tepec (cerro); bailes autóctonos: los historiantes o Moros y Cristianos, esta danza se realiza en las fiestas de San Sebastián del 16 al 20 de enero y las fiestas julias del 15 al 25 de julio.
  • Guadalupe; el pueblo está situado en las faldas del Volcán Chinchontepec.
  • San Cayetano Istepeque; es una Población yaqui o pipil precolombino y marcaba en la antigua provincia de Cuzcatlan, en idioma Nahuat, Ixtepeque significa "Cerro de Obsidianas", pues proviene de Itz: Obsidiana o vidrio Volcánico y Tepec: Cerro, montaña, Localidad.
  • Santa Clara; sin referencia.
  • Santo Domingo; sin referencias.
  • San Esteban Catarina; se encuentra en el filo de una montaña a los pies del cerro las delicias y a 51 km al oriente de la ciudad de San Salvador. Fue fundado como pueblo en 1827.
  • San Ildefonso; está situado a 12 km al norte de la carretera panamericana, en el sector oriental del Departamento de San Vicente. Dentro de su jurisdicción en el cantón San Lorenzo, se encuentra la Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre.
  • San Lorenzo; En 1807 era una hacienda, 1830 el municipio quedo incorporado en el departamento y distrito de San Vicente, luego por Decreto fue villa, y en el 2004 toma el titulo de ciudad.
  • San Sebastián; crear link a San Sebastian.
  • San Vicente; la ciudad de San Vicente de Austria y Lorenzana es la cabecera departamental, enclavada en el valle de Acahuapa.
  • Tecoluca; integra en su territorio las partes altas del Volcán Chichomtepec y la costa del Océano Pacífico.
  • Tepetitán; sin referencia.
  • Verapaz; sin referencia.

ciudad de San Vicente:

Es cabecera de San Vicente, fundada el 26 de diciembre de 1635 por orden del Capitán General don Alvaro Quiñónez y Osorio.

Ubicación y Descripción de San Vicente:

En el Valle de Acahuapa, muy cerca de la capital, se encuentra esta ciudad de aspecto colonial que nació en 1636 con la congregación de varias familias españolas, fundándose el pueblo de Dan Vicente Abad o de León.

Es la capital de la región Paracentral en El Salvador, la cual se sitúa al pie del volcán Chinchontepec.

En este ciudad se encuentra la Iglesia del Pilar, escenario de importantes capítulos de la historia salvadoreña y La Torre, con su toque de gracia ya que está inclinada (dañada por el terremoto del 2001). En las proximidades se encuentran las Ruinas de Tehuacan y el Volcán de San Vicente.

San Vicente celebra durante todo el mes de enero al Señor de Esquipulas en el templo del Santuario con misas diarias, siendo la más importante el día 14 de enero. También es famosa la Feria de Todos los Santos, donde se escenifica la histórica lucha entre los moros y los cristianos.

Festival de Comida en San Vicente:

Se organiza un festival de Comida, el último sábado de cada mes, se puede disfrutar en el Parque Central de San Vicente: desde dulces típicos, arroz negro con salpicón y curtido, pan dulce (alemana, semita, cordón, quezadilla de leche y de queso, entre otras variedades) de igual forma pueden degustar el chilate con nuégados, atol chuco con frijoles y pan francés, pupusas; artesanía de San Esteban Catarina, Colchas de San Sebastián.

San Sebastián en San Vicente:

Cabecera del distrito y municipio de San Sebastián a 49 Km de San Salvador y a 660 m.s.n.m. San Sebastián era Valle perteneciente al curato de San Vicente. San Sebastián ha pertenecido a través de los años a Ilobasco, Cabañas hasta julio de 1836 en que fue incorporado nuevamente al departamento de San Vicente.

La fiesta patronal es celebrada del 24 al 28 de enero en honor a San Sebastián.

Es famoso por su gran producción textil en el que se puede adquirir hamacas, colchas, ropa e inclusive los rollos de tela.

Iglesia de San Sebastián:

Ubicada en la ciudad de San Sebastián, se ignora quien la construyó y en qué fecha, pero se sabe que en 1770. Su estilo está compuesto por dos cuerpos divididos por cornisamentos muy marcados. El cuerpo inferior está decorado con ocho columnas pareadas de estilo jónico y están montadas sobre basamentos cuadrados.

Volcán Chinchontepec en San Vicente:

Es también conocida como San Vicente. Tiene dos elevaciones una de 2173 y la otra de 2083 msnm. Se encuentra en los municipios de Tepatitán y Guadalupe en el departamento de San Vicente, y se distancia de la ciudad de capital de San Salvador un aproximado de 60 Kilómetros.

Artesanías de San Vicente:

San Vicente es famoso por la variedad de dulces típicos que elaboran como las conservas de coco, dulces de nance y tamarindo. En San Esteban Catarina se fabrican dulces de panela y azúcar de pilón. San Sebastián es muy famoso por la producción de textiles.

Lugares Turísticos y Monumentos de interés en San Vicente:

  • La histórica basílica de Nuestra Señora del Pilar (monumento colonial).
  • Balneario de Amapulapa.
  • Ruta Artesanal; San Vicente forma parte de esta ruta, visitando los poblados de San Sebastián (departamento de San Vicente), Suchitoto (departamento de Cuscatlan) e Ilobasco (departamento de Cuscatlan), conocidos por la variedad y colorido de sus artesanías.
  • La Laguna de Apastepeque.
  • Moliendas (elaboración de dulce de panela).

Articulos Relacionados al Departamento de San Vicente:

<< Al inicio del artículo: San Vicente - Departamento de El Salvador.>>

Articulos de El Salvador:

Diseñado por:

[email protected]

Fecha ultima actualización:

Lunes, 21-nov-11 2:38 PM

HP Turismo, El Salvador.

Copyright, © 2009

e-mail: