Es cabecera de San Vicente, fundada el 26 de diciembre de 1635 por orden del Capitán General don Alvaro Quiñónez y Osorio.
En el Valle de Acahuapa, muy cerca de la capital, se encuentra esta ciudad de aspecto colonial que nació en 1636 con la congregación de varias familias españolas, fundándose el pueblo de Dan Vicente Abad o de León.
Es la capital de la región Paracentral en El Salvador, la cual se sitúa al pie del volcán Chinchontepec.
En este ciudad se encuentra la Iglesia del Pilar, escenario de importantes capítulos de la historia salvadoreña y La Torre, con su toque de gracia ya que está inclinada (dañada por el terremoto del 2001). En las proximidades se encuentran las Ruinas de Tehuacan y el Volcán de San Vicente.
San Vicente celebra durante todo el mes de enero al Señor de Esquipulas en el templo del Santuario con misas diarias, siendo la más importante el día 14 de enero. También es famosa la Feria de Todos los Santos, donde se escenifica la histórica lucha entre los moros y los cristianos.
Se organiza un festival de Comida, el último sábado de cada mes, se puede disfrutar en el Parque Central de San Vicente: desde dulces típicos, arroz negro con salpicón y curtido, pan dulce (alemana, semita, cordón, quezadilla de leche y de queso, entre otras variedades) de igual forma pueden degustar el chilate con nuégados, atol chuco con frijoles y pan francés, pupusas; artesanía de San Esteban Catarina, Colchas de San Sebastián.
Cabecera del distrito y municipio de San Sebastián a 49 Km de San Salvador y a 660 m.s.n.m. San Sebastián era Valle perteneciente al curato de San Vicente. San Sebastián ha pertenecido a través de los años a Ilobasco, Cabañas hasta julio de 1836 en que fue incorporado nuevamente al departamento de San Vicente.
La fiesta patronal es celebrada del 24 al 28 de enero en honor a San Sebastián.
Es famoso por su gran producción textil en el que se puede adquirir hamacas, colchas, ropa e inclusive los rollos de tela.
Ubicada en la ciudad de San Sebastián, se ignora quien la construyó y en qué fecha, pero se sabe que en 1770. Su estilo está compuesto por dos cuerpos divididos por cornisamentos muy marcados. El cuerpo inferior está decorado con ocho columnas pareadas de estilo jónico y están montadas sobre basamentos cuadrados.
Es también conocida como San Vicente. Tiene dos elevaciones una de 2173 y la otra de 2083 msnm. Se encuentra en los municipios de Tepatitán y Guadalupe en el departamento de San Vicente, y se distancia de la ciudad de capital de San Salvador un aproximado de 60 Kilómetros.
San Vicente es famoso por la variedad de dulces típicos que elaboran como las conservas de coco, dulces de nance y tamarindo. En San Esteban Catarina se fabrican dulces de panela y azúcar de pilón. San Sebastián es muy famoso por la producción de textiles.
<< Al inicio del artículo: San Vicente - Departamento de El Salvador.>>
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:38 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: