Candelaria, Cojutepeque, El Carmen, El Rosario, Monte San Juan, Oratorio de Concepción, San Bartolomé Perulapan, San Cristóbal, San José Guayabal, San Pedro Perulapán, San Rafael Cedros, San Ramón, Santa Cruz Analquito, Santa Cruz Michapa, Suchitoto, Tenancingo.
La hermosa ciudad de Suchitoto posee hermosas vistas del Lago de Suchitlán que fue formado por el embalse del Cerrón Grande en el cauce el Río Lempa. Esta situada a 390 m .s.n.m.. Suchitoto, en nahuat es Suchitotoc que significa Lugar del Pájaro Flor.
Según dice la historia Suchitoto era un pueblo indígena de descendencia pipil de habla nahuat, cuyos antepasados habían emigrado a Centro América procedentes del altiplano central y de la costa del golfo de México durante el periodo de los años 900 - 1524 (post clásico). Suchitoto al cual los historiadores no le dieron la importancia que se le dió a otros pueblos como Izalco Sihuatehuacan, siendo un núcleo fuerte e importante.
Datos ilustran que San Salvador fue fundada en un valle de Suchitoto, en el paraje de la Bermuda en 1528 y probablemente fue hecha por Diego de Alvarado, primo del conquistador. La Bermuda se encuentra a 12 kms al sur este de Suchitoto y se conoce información sobre Suchitoto prehispánico debido a que este pueblo aparece en algunas crónicas sólo en función de las descripciones que se hacían de los acontecimientos que giraban en torno a la fundación y defensa de la villa de San Salvador en La Bermuda y su traslado a su sitio actual.
En el desarrollo turístico que presenta Suchitoto en la actualidad, la comunidad y la alcaldía se han propuesto mantener sus calles y casas coloniales, haciendo de este un pueblo turístico que ofrecer una variada gama de restaurantes en los alrededores del pueblo, una pequeña Posada para alojamiento y un grupo guías locales que pueden llevarlo a los alrededores naturales del pueblo, como conocer más afondo la historia.
La actual iglesia parroquial de Santa Lucia en Suchitoto no ocupa el lugar original de la iglesia colonial, también esta iglesia lleva en su arquitectura una variedad de influencias neoclásicas y barrocas mezcladas con otros elementos, la cual no cumple con todas las características arquitectónicas típicas de los templos coloniales. Indudablemente, la iglesia parroquial es uno de los edificios más imponentes y antiguos que aún se observan como testigos mudos de un pasado glorioso y próspero de esa ciudad, lo cual representa un profundo valor histórico, cultural, urbano y arquitectónico.
La nueva Iglesia Parroquial se comenzó a edificar a fines del 1853 por una tarea gestora del Gobernador Departamental, Francisco Revelo, la cual tuvo en su configuración arquitectónica una mezcla de varios estilos y tendencias europeas. Esta iglesia como muchas otras del país fueron construidas con dineros que reunieron los feligreses de la comunidad, en general, y más en particular la cofradía de Candelaria, y los hacendados del curato.
Para la observación de aves, puede alquilar una lanchita para que sean llevados a las pequeñas islas que se forman en el Lago de Suchitlán. Este lago es hecho por el hombre, pero es la masa de agua más extensa que posee el país. Con este reservorio es posible generar energía eléctrica para el país a través de la Presa del Cerrón Grande.
Las caprichosas formas de la naturaleza han moldeado desde siempre la imaginación del hombre, un claro ejemplo lo encontrará al visitar la formación geológica de Los Tercios, a solo 10 minutos de Suchitoto, esta formada por una pared natural de 30 mts. De altura, gigantescas columnas poliédricas de piedras que parecen haber esculpidas siguiendo el modelo de un edificio de la más moderna arquitectura.
La elaboración de puros es un oficio que se practica desde finales del siglo pasado, las mujeres se dedicaron a fabricar puros porque por tradición las abuelas les enseñaban, además ellas pasaban en caso y los hombre simplemente se dedicaron a hacer canastos y a la agricultura. En Suchitoto se encuentran especialmente en el Barrio de la Concepción, aunque también existen en otros barrios. Las cigarreras de son consideradas por la elaboración artesanal en sus propios domicilios, quedando apenas una docena de señoras de la tercera edad que continúan desarrollando esta labor.
Colima, fue una hacienda importante que sus tierras eran utilizadas para la producción de caña y se procesaba el azúcar en el ingenio, se encuentra dentro de estas tierras. Perteneció a la familia Orellana Gamero y el gobierno la ex propio; ahora pertenece a una cooperativa.
En la actualidad la actividad económica de la cooperativa que maneja la hacienda Colina es el cultivo de la caña de azúcar, granos básicos y para emplear la mano de obra y aprovechar la belleza de las tierras se encuentran trabajando en el desarrollo sostenible de las comunidades que viven en los alrededores, buscando el rescate de tradiciones, cuidar el medio ambiente y encontrar una alternativa económica, un grupo integrado por miembros de la comunidad con ayuda de diversas ONG´s están tratando de rescatar el casco de la hacienda el cual tiene más de 200 años, el cual se ha convertido en un restaurante, además de ofrecer al público otros atractivos turísticos que posee la zona, tales como: el trabajo de la tierra para la siembra de caña, paseos dentro del lago de Suchitlán.
La hacienda posee dos sitios naturales rescatados por la cooperativa y el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. En este sitio se pueden observar aves, tomar caminatas por los senderos guiados por los guarda parques del sitio y luego regresar al casco donde pueden disfrutar de un almuerzo y un chapuzón en la piscina del casco mientras esperan el almuerzo.
En la ciudad de cojutepeque puede encontrar artesanias como: sombreros de palma, canastos de vara de Castilla, vara de bambú, objetos tallados en madera, cerámica moderna y los famosos embutidos (chorizos, longanizas, salchichones y las butifarras).
Tiene una altura de 5500 pies sobre el nivel del mar. En lo alto del cerro se puede observar hacia el norte la ciudad de Cojutepeque; al suroeste se disfruta de la mejor vista del majestuoso lago de Ilopango; al sureste, el Valle de Jiboa, y el histórico volcán de San Vicente. Para acceder a la parte de arriba existen tres vías: una de ellas es la calle adoquinada; otra, el zig zag, un camino ondulado por el que se asciende a pie y es una de las vías preferidas por los cojutepecanos, y una tercera es el llamado "camino de gato", que es una senda semiescondida a la izquierda del zig zag, cubierta por la vegetación del lugar.
El Cerro de las Pavas un santuario a Nuestra Señora de Fátima, para lo cual recrearon una gruta de piedra, la cual fue destruida en los terremotos del 2001. La gruta estaba construida con piedra roja extraída del mismo cerro y era resguardada en su parte posterior por una hilera de cactus. Las fiestas en su honor se realizan el día 13 de mayo.
El cerro de las Pavas, se ha convertido en un lugar de peregrinación, el turismo no sólo es religioso y se han realizado diversas adecuaciones al lugar, incluyendo la construcción de un restaurante-cafetería, zonas de juegos infantiles y varios miradores. Arriba se pueden disfrutar diversos antojitos salvadoreños en varios puestos ubicados en toda el área.
<< Al inicio del artículo: Cuscatlán - Departamento de El Salvador.>>
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:38 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: