Ahuachapán, Apaneca, Atiquizaya, Concepción de Ataco, El Refugio, Guaymango, Jujutla, San Fco. Menéndez, San Lorenzo, San Pedro Puxtla, Tacuba, Turín.
Ahuachapán fue fundado hacia el siglo V por lo indios Mayas de la tribu de los Pok´omames y sometida en el siglo XV por los belicosos pipiles de los Izalcos. Obtuvo el titulo de ciudad el 11 de febrero de 1862 y el de cabecera departamental el 9 de febrero de 1869.
Posee una hermosa iglesia de estilo colonial, con gruesas paredes de calicanto, techumbre de teja y amplio atrio. La pesadez arquitectónica está aligerada por la sobriedad del templo y su ambiente de soberana y bella imagen del Dulce Nombre de Jesús. A la izquierda se encuentra el nicho que guarda las cenizas del más notable de los jurisconsultos centroamericanos del siglo pasado: Dr. Isidro Menéndez (1795-1858).
Como lugares cívicos de Ahuachachapán figuran el "Parque Menéndez" donde se erigió un monumento, con busto de bronce en memoria del Gral. Francisco Menéndez (1830-1890) ex-presidente de la Republica y llamado "Padre de la Instrucción Pública en El Salvador", y una placa de bronce que señala la casa donde nació el Dr. Alfredo Espino (1900-1928).
En las inmediaciones de Ahuachapán, en un área de 20 Km cuadrados se encuentran los ausoles o fumarolas del mismo nombre que constituyen uno de los fenómenos más interesantes del volcanismo en Centroamérica. Los ausoles se abren paso entre un deposito de rocas, los principales ausoles son:
* El zapote: Mide 5 Kms. Antiguamente era un cráter de 20 m. de diámetro.
* Valdivieso: mide 400 mts. formado por cuatro aberturas grandes y varias pequeñas con hermosos cristales de azufre.
* El barreal: formado por estanques de lodo.
* La labor: consiste en una hondonada de 200 mts. de diámetro y paredes cortadas verticalmente a manera de cráter, con siete aberturas que emanan vapores con mucha fuerza y ruido, volcancillos de arcillas y lodo de 2 mts. de altura.
* El salitre: un conjunto de lagunitas de aguas muy calientes 960º que dan origen al río Agua Caliente, que después hace un recorrido de 13 Km. y desagua al margen izquierdo del río Paz.
El Departamento de Ahuachapan, forma parte de "La Ruta de las Flores" con el pueblo de "Ataco" y Apaneca. Además, en este lugar se elaboran tablillas de chocolates (para la bebida caliente) utilizando cacao, canela, azúcar y nuez moscada.
En Apaneca, se puede encontrar artesanía elaborada con madera y ramas de la poda del café. Entre las artesanías que se fabrican están bancos, sillas, mesas y repisas. Algunos muebles rústicos necesitan taburetes de madera o combinarlos con cuero.
Se elabora además, carpintería fina y rustica. Con la carpintería fina elaboran principalmente instrumentos musicales como guitarras, violines, arpas, marimbas, contrabajos y requintos. Con la carpintería rustica elaboran juguetes populares, muebles de madera, utensilios de cocinas, etc.
Nace en las montañas de Quezalapa, departamento de Jutiapa (Guatemala). Tiene un recorrido de 54 kms. y sirve de línea divisoria entre El Salvador y Guatemala desde su confluencia con el Gueveapa, Pampe o Chalchuapa hasta su desembocadura en el Océano Pacifico a 16 y medio kilometro al suroeste de San Francisco Menéndez.
En distintos lugares de su curso, ofrece pozas y remansos apropiados para el veraneo, principalmente en la barra de su desembocadura, cerca de la cual al oeste y a 4 kms. se encuentra la barra Garita Palmera, ambos lugares de fácil acceso y de una belleza salvaje impresionante.
El volcán de la Laguna Verde Está ubicado entre las jurisdicciones de Ahuachapán, Apaneca y Juayúa. Tiene dos eminencias: la occidental a 1699 mts. de altura y la oriental a 1829 mts.
Entre ambos picos se encuentra el volcán para dar cabida a un cráter peñascoso de 400 mts. de diámetro. La parte baja de su circunvalación queda al sureste y a 1660 mts. de altura. La laguna verde queda a 4 Kms. al este de la villa de Apaneca. Está rodeada de bosques de confieras y otros árboles. Se le puede circunvalar a pie.
El volcán de Ahuachapán o La lagunita de 1781 mts. de altura se alza a uno y medio km. al norte de la villa de Apaneca. Posee un hermoso cráter de abruptas paredes de andesitas, cuyo fondo a 1670 mts. de profundidad duerme "la Laguna de las Ninfas".
En 1859 se iniciaron los trabajos para llevar sus aguas a la población de Apaneca y durante más de un siglo estuvo en servicio ese sistema de abastecimiento del precioso liquido. Se llama así porque está cubierta de ninfas y tiene una superficie de 600 mts. cuadrados.
<< Al inicio del artículo: Ahuachapán - Departamento de El Salvador >>
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:38 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: