¡ Anunciarse en Este Sitio ! ... Somos Turismo para El Salvador.
Cabecera departamental:
Usulutan.
Municipios:
Alegría, Berlín, Estanzuelas, Ereguayquín, El Triunfo, Concepción Batres, California, Usulután, Jiquilisco, Santa Elena, Jucuapa, Santiago de María, Jucuarán, Ozatlán, Nueva Granada, Tecapán, San Agustín, Mercedes Umaña, Santa María, San Dionisio, Puerto El Triunfo, San Buenaventura, San Francisco Javier.
El departamento de Usulután se encuentra ubicado en la Zona Oriental de la República de El Salvador, limita con los departamentos de San Vicente, San Miguel y el Océano Pacífico. Usulután posee una extensión territorial de 2,130.44 Km 2. Cuenta con una población de 338,332 habitantes.
La Ruta de las Cumbres.
Para llegar a la cumbre de la sierra costera, se ofrecen dos recorridos los cuales son atractivos y con un paraje diferente. Un acceso es por la carretera de El Litoral la cual se viaja por toda la costa y antes de llegar a Usulután se toma el acceso a Santiago de María. El otro acceso es por la carretera Panamericana, la cual tiene un paraje de valles y montañas, además de ser un poco más llena de curvas la carretera, luego de pasar el Río Lempa y Mercedes Umaña encontrará el desvío a Santiago de María.
Santiago de Maria.
Municipio y distrito del departamento de Usulután, posee un clima fresco y agradable, perteneciendo al tipo de tierra caliente y templada y que esta situada a 900 m .s.n.m..Esta es una zona cafetalera donde existe el beneficio más grande del país, el Oromontique, el cual pertenece a la familia Llach. Este beneficio además de ser el más grande, fue el primero donde su visionario propietario, Don Prudencio Llach, inicio el proceso de obtener aguas lluvias en silos, ya que en esta zona no existen los ríos, además de dar tratamiento a las aguas servidas del beneficio, como también la utilización de la pulpa como abono orgánico para la misma plantación de café y utilizó también la madera de las podas hechas a los arbustos de café y el mucílago que envuelve el grano de café como un generador de energía para las secadoras de café y el movimiento del beneficio. En la ciudad de Santiago de María se puede encontrar alojamiento ofrecido en instalaciones no de lujo, así como lugares donde se ofrecen alimentación variada. También en la ciudad de Santiago de María podrán encontrar un artesano que trabaja muy bien el cuero, siendo su especialidad la producción de botas vaqueras, como también los famosos botines. Para encontrar al señor que hace botas, necesita preguntar por la Casa de los López o por Don Ramón, ya que su casa no tiene ningún rótulo. Pero al llegar usted podrá escoger de una gran variedad de cueros y pieles de reptiles las que usted desea para que le hagan sus botas a la medida.
Alegría.
En el municipio de Santiago de María se encuentra el pueblo de Alegría, el cual es muy conocido por la laguna que se encuentra dentro del cráter del Volcán Tecapa a 1,300 m .s.n.m., el cual es una de las principales elevaciones de esta zona. Alegría ofrece un clima fresco y agradable en la mayor parte del municipio. Esta laguna fue presentada al público por la famosa poetiza Gabriela Mistral, como "La Esmeralda de América" nombre dado por el color verde esmeralda que tienen sus aguas azufradas debido al fondo pastoso blanco que tiene la laguna. La vegetación que cubre la ladera de la laguna, esta clasificada como un bosque subtropical húmedo, donde las especies más notables son el cedro, la ceiba, bálsamo, copinol, cortés blanco y el ojushte, entre otros. En la actualidad es una Parque Nacional donde es necesario pagar la entrada y respetar el medio ambiente. Si les gusta caminar un poco, puede continuar en la calle de tierra y solicitar permiso en una pequeña tienda que existe al cruzar a la izquierda inmediatamente al dejar la entrada al parque. La dueña de esta tiendita es propietaria de una finquita de café donde usted puede caminar hasta llegar al borde del cráter del volcán Tecapa. Estando en la sima, podrá disfrutar del paisaje que alcanza hasta donde sus ojos pueden ver, la Bahía de Jiquilisco, el volcán de San Miguel, el pueblo de Santiago de María, el beneficio Oromontique y todo lo que es la sierra de Chinameca o cadena montañosa costera. El pueblo de Alegría esta situado a 1,130 m .s.n.m. y celebran sus fiestas patronales del 28 al 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel. Este pequeño pueblo aún tiene calles empedradas y ofrece para la historia de El Salvador, el hecho que fue la cuna donde nació el ex Presidente de la República Miguel Araujo, así como el prócer Alberto Masferrer. Alegría fue fundada por el siglo XVII por tribus yaquis o pipiles en el corazón de la sierra volcánica de Chinameca dos poblaciones gemelas, Tecapa y Zapotitán. Se dice que en los años de 1837 ó 38 se estableció en el pueblo de Tecapa el presbítero don José Miguel Alegría, notable profesor de Latín, quién fundo allí un colegio de Filosofía. El pueblo prosperó, como también la agricultura y el comercio, elevándose a villa de Tecapa. En 1891, el diputado don Leandro Vásquez Guzmán mencionó ante el seno de la Asamblea Legislativa de cambiarle el nombre autóctono de Tecapa a Ciudad de Alegría. Hechos los trámites, en sesión del 17 de febrero de 1891 el Poder Legislativo acordó sustituir el nombre de Tecapa por Alegría. También podrá caminar en los alrededores del pueblo y si es amante de las plantas, podrá hacer compras en los viveros caseros y llevar plantas para decorar su casa. Según cuenta la leyenda de la Laguna de Alegría, es que existe una sirena que vive en el fondo de la laguna, a quién le gustan los hombres guapos y jóvenes. Si existe algún joven que se bañe en la laguna y la sirena se enamora de ellos, los atrapa llevándolos hasta el fondo. A los días cuando ellos han perdido la gracia de sus movimientos, los suelta y ellos regresan a la superficie, pero sin vida.
OTROS SITIOS DE INTERES TURÍSTICO.
BAHIA DE JIQUILISCO.
La costa de Usulután posee uno los más hermosos sitios naturales de aguas saladas, lugar que esta compuesto de una exuberante vegetación de bosques salados, cocotales, ofreciendo para el visitante islas con extensas playas. Entre la industria y el comercio de esta zona resaltan las salineras, la pesca, el comercio y últimamente el desarrollo turístico como una alternativa económica y para cuidar, mantener y rescatar el medio ambiente. Tribus lencas fundaron en la época precolombina la población de Jiquilisco, no lejos de la hermosa bahía del Espíritu Santo. Jiquilisco en nahuat significa "Frente al Jiquilite", celebra sus fiestas patronales del 15 al 30 de agosto en honor a la virgen de El Tránsito y también celebra una fiesta titular llamada la "Feria de Verano del 22 al 28 de febrero. En la actualidad ofrece un gran valor a la exportación del camarón a través del Puerto del Triunfo, donde atracan los barcos camaroneros que salen de pesca al Océano Pacífico. La población del Puerto del Triunfo en conjunto con la alcaldía están trabajando para mejorar la presentación e higiene del puerto, han construido un malecón se han establecido ventas de mariscos y también los lancheros de la zona lo llevan con gusto a dar un paseo, ya sea por un rato o por el día completo. También en el Puerto del Triunfo se puede contactar una cooperativa que ha trabajado con Redes para contratar los servicios de una lancha con su guía y servicios y actividades turísticas que ofrecen en los alrededores como son alimentación, recorridos por la cooperativa que produce aceite de coco y cabalgatas a caballo. El turista más exigente puede comunicarse con los propietarios de Puerto Barrillas quienes le ofrecen los mismos servicios de alimentación, hospedaje y recorridos en lanchas por las islas y playas de Jiquilisco con la única diferencia del lujo y calidad.
|
|