El departamento de San Vicente se encuentra ubicado en la Zona Central de la República de
El Salvador, limita con los departamentos de
Cabañas,
San Miguel,
Usulután,
La Paz y el Océano Pacífico. San Vicente posee una extensión territorial de 1,184 .02 Km
2 correspondiendo al área rural 1,179.84 Km
2 y al área urbana 27.11 Km
2. Cuenta con una población de 161,105 habitantes.
Ruta Artesanal.
Viajando hacia San Sebastian podremos apreciar el impresionante volcán Chinchontepeq y el famoso valle del Jibóa, el cual esta cultivado de caña de azúcar hasta las faldas del volcán donde inician las plantaciones de café. Para llegar a San Sebastian se pasa por Santo Domingo, viajando por una calle secundaria hasta llegar a esta ciudad.
La ruta artesanal esta compuesta por el poblado de San Sebastian, Ilobasco y Suchitoto, pero ya encontrándonos en este departamento podemos visitar varios lugares que son de atractivo turístico como son la laguna de Apastepeque y la ciudad de San Vicente de las cuales también hablaremos un poco.
San Sebastian.
Se encuentra a 660 m .s.n.m. Es evidente que los españoles introdujeron el telar tradicional de caracola o pedal en esta población, a fines del siglo XVIII, cuando esa comunidad era solamente un pequeño valle de población Mestiza. La plaza de San Sebastian siempre ha sido floreciente y visitada por otras comunidades donde se mantiene la tradición del tiangue, donde se vende ganado, cerdos frente a la alcaldía. Dentro del patrimonio de este poblado se mantiene su propia característica que los identifica en el ámbito nacional y el extranjero, desde la época pre hispánica cuando ya existían los telares de pedal. Esta artesanía ha tenido sus propios avances tecnológicos, luego del telar de pedal fue la maquinilla y luego el más reciente es el YAKAR, introduciéndolo el Sr. Eugenio Mauricio, quien fabricada nahuillas, chales, refajos, manteles, etc. En 1966 don José Alberto Barahona empezó a remodelar la maquinilla, introduciendo un cambio en la calidad del producto.
San Vicente.
Esta ciudad se encuentra en las faldas del majestuoso volcán Chinchontepeq de 2,105 m .s.n.m., dentro del Valle del Acahuapa a 381 m .s.n.m. fundada en 1635 por familias españolas. Esta ciudad en los años 1834 a 1840 fungió como capital del país, su hermosa torre de concreto que se encuentra en el parque central fue construida en 1930 donde se vislumbra un extraordinario panorama. Hoy en día es famosa por la elaboración conservas de coco, dulces de tamarindo, entre otros, que fueron introducidos por los españoles en la época colonial y se ha venido transmitiendo por tradición oral de generación en generación. Las fiestas patronales se celebran del 23 al 25 de diciembre donde podrá apreciar toda la rica variedad de estos dulces. En el Departamento de San Vicente también existen dos turicentros uno de nombre Amapulapa, el cual su nombre proviene de las voces del idioma nahuat que significa "Río donde se hunden los Amates".
Iglesia del Pilar.
Esta hermosa iglesia es una de las joyas del arte arquitectónico colonial español, la iglesia fue construida de mampostería y teja, cuya fachada con semicolumnas vaciadas es de gran efecto estético. Según cuentan, Don José Merino poseía una cuadrito de la Virgen del Pilas, de la que era muy devoto, en tres ocasiones su esposa enloquecida por los celos quiso matarlo a puñaladas, cuando el cuadrito se movió paralizando la mano de la asesina, considerando este hecho un milagro por la familia. A la muerte de éstos, construyeron una ermita don Francisco Quintanilla y sus hijas María Manuela y Micaela. Estos iniciaron en 1762 la construcción de la iglesia El Pilar y la inauguraron en 1769. En la cripta de este templo fue sepultado el 4 de marzo de 1838 el Dr. José Simeón Cañas. Ex rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, prócer de la independencia, diputado constituyente y Libertador de los esclavos en Centro América. En el terremoto de 1936 causó daños de consideración a la iglesia y en 1959 la laboriosa administración que presidió el Presidente José María Lemus, hizo las reparaciones pertinentes y salvó de su destrucción a esta joya del arte colonial que ha sido declarada Monumento Nacional.