Hp Turismo

San Salvador, El Salvador.

¡ Anunciarse en Este Sitio ! ... Somos Turismo para El Salvador.

Cabecera departamental:

San Salvador.

Municipios:

San Salvador, Mejicanos, Soyapango, Delgado, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Tonacatepeque, Guazapa, San Martín, Apopa, Nejapa, Aguilares, Ilopango, El Paisnal, Santo Tomás, San Marcos, Panchimalco, Santiago Texacuangos, Rosario de Mora.
El departamento de San Salvador se encuentra ubicado en la zona Central de la República de El Salvador, limita con los departamentos de Chalatenango, Cuscatlán, La Paz y La Libertad. San Salvador posee una extensión territorial de 886.15 Km2 correspondiendo al área rural 831.90 Km2 y al área urbana 27.11 Km2. Cuenta con una población de 480,276 habitantes.

La ciudad de San Salvador fundada en 1525 por Pedro de Alvarado es ahora la segunda ciudad mas grande de Centroamerica, ya que en su area metropolitana o Gran San Salvador como se le llama localmente tiene alrededor de dos millones de habitantes.
San Salvador, una ciudad de contrastes, desde las estrechas calles de el centro historico hasta los grandes boulevares tiene de todo para todos, una excelente vida nocturna, gastronomia de primera, fabulosos centros comerciales y todo esto rodeado de exhuberante vegetacion tropical.

Es la capital de El Salvador, motor de una de las economías más fuertes de Centroamérica y de las que cuenta con mayor densidad de población de la región. Con una elevación de 682 m .s.n.m. y con una temperatura media anual de 25ºC . San Salvador es una metrópoli moderna, activa y de intensa vida comercial.
Principales Recursos Turísticos
  • Palacio Nacional.
  • Catedral Metropolitana.
  • Museo Nacional David J. Guzmán.
  • Parque Cuscatlán.
  • Zona Rosa


Los Planes de Renderos.

Se encuentra en el municipio de Panchimalco a aproximadamente 12 kms de San Salvador a una altura de 1070 m .s.n.m. Comprendida por:

El Parque Balboa.

Fue el primer turicentro construido en el país en 1949, nombrado así en memoria del descubridor del Océano Pacífico Vasco Núñez de Balboa. Posee un área física de 40 mzns. Con avenida pavimentadas y grandes zonas verdes. Tiene un clima fresco y una amplia variedad de árboles frutales y tropicales. Es muy visitado por los salvadoreños durante los fines de semana. Dentro de los servicios se ofrece una pista de patinaje, cancha de football, 14 merenderos para disfrutar del famoso plato típico de los salvadoreños, la pupusas y un área de estacionamiento.

La Puerta del Diablo.

A un kilómetro al sur del Parque Balboa, se encuentra la famosa Puerta del Diablo, garganta pétrea en el Cerro Chulo formada en 1762 a raíz de un copioso temporal fue agrandada en 1906 por un diluvio. A través de veredas rocallosas y escaleras líticas se asciende hasta las cimas de las montañas, quedando el mirador más alto a 1,170 m .s.n.m. El múltiple panorama que se contempla desde este lugar es de sublime belleza, pudiendo observar hasta el océano y los diferentes volcanes que componen las diferentes cadenas volcánicas que posee el país. Las tierras que pertenecen al la Puerta del Diablo fueron donados por el Sr. Harrison Step en el año de 1951, según consta la escritura pública a favor de la Junta Nacional de Turismo.

Panchimalco.

Un pueblo indígena situado a 585 m .s.n.m., su nombre significa "Lugar de Escudos y Banderas". Dentro de la industria y el comercio existe la elaboración de telas, según la tradición indígena por medio de telares de cintura, que pocas señoras trabajan en la actualidad. Los habitantes indígenas llegaron de donde actualmente está la ciudad de San Salvador ya que en 1525 cuando la fundación de dicha ciudad se llevó a cabo y por las constantes guerras en el valle de La Bermuda emigraron a esta zona. En Panchimalco encontramos una iglesia colonial, que data del año 1725, la cual ha sido declarada Monumento Nacional. El nombre completo de la Iglesia es "Santa Cruz de Panchimalco", no existe fecha exacta del inicio de la construcción de la iglesia actual, pues ya existía una construcción en el año de 1736, la cual fue fuertemente dañada por un temblor, agrietando las paredes y requebró la portada de adobes y fundamentos del templo. En 1738 se reedificó del templo dañado. Ese mismo año la iglesia fue dotada de una nueva fachada, la cual fue obra del guatemalteco José María Melara y posiblemente fue terminada en 1739. La fachada es de estilo barroco muy clásico, el interior consta de una nave central y dos laterales, con un pequeño apéndice lateral hacia el este. El cielo esta soportado por 16 columnas de madera de bálsamo de un solo tronco sobre base de piedra. Posee nueve retablos o altares que son de estilo barroco, los cuales están recostados en las paredes de piedra.

Opina Sugiere.

(*) Opinion/Sugerencia:
Actualizada el Viernes, 7-mar-08 8:27 AM
Diseñada por: