¡ Anunciarse en Este Sitio ! ... Somos Turismo para El Salvador.
Cabecera departamental:
San Miguel.
Municipios:
San Miguel, Carolina, Ciudad Barrios, Comarcan, Chapeltique, Chinameca, Chirilagua, El Tránsito, Lolotique, Moncagua, Nueva Guadalupe, Nuevo Edén de San Juan, Quelepa, San Antonio, San Gerardo, San Jorge, San Luis La Reina, San Rafael Oriente, Sesori, Uluazapa.
El departamento de San Miguel se encuentra ubicado en la zona Oriental de la República de El Salvador, limita con los departamentos de Usulután, Morazán, La Unión, San Vicente, Cabañas, el Océano Pacífico y la República de Honduras. San Miguel posee una extensión territorial de 2,077.10 Km2 correspondiendo al área rural 2,049.99 Km2 y al área urbana 27.11 Km2. Cuenta con una población de 480,276 habitantes.
La ciudad de San Miguel, llamada "La Sultana de Oriente" está situada a 138 kilómetros de San Salvador, unida a ella por la carretera Panamericana, a 126 m.s.n.m. y en la llanura que se extiende al noreste del volcán de Chaparrastique. Su clima es muy caliente. Posee una iglesia catedral, parques, hoteles, restaurantes, modrnos centros comerciales, pero en linea general es una típica población colonial en cuanto a arquitectura se refiere. Ha contribuido a ello, el hecho de estar ubicada en un región asismica.
La Patrona de la ciudad es la Virgen de la Paz. En 1682, los piratas ingleses asaltaron los pueblos insulares y continentales del litoral comprendido entre la bahía de Jiquilisco y el Golfo de Fonseca, dejaron abandonada en el puerto de Amapala, cerca de Punta Chiriquín, la imagen de una Virgen que fue trasladada en solemne procesión hasta San Miguel y jurada ahí como Virgen de La Paz y patrona de la urbe. A las 9 de la noche del 21 de diciembre de 1789, se abrió un cráter por el rumbo noreste del Chaparrastique y una correntada de lava se dirigió hacia San Miguel y luego se lanzó hacia los pueblos de Moncagua y Quelepa. Al sentirse los temblores y retumbos y observarse como la lava se habría paso hacia San Miguel, se sacó de su camarín a la Virgen de La Paz pidiéndose su protección. El que la lava no haya cruzado en dirección de los pueblos indicados se tomó como un milagro de la patrona de la ciudad.
Géiseres de Carolina.
A 72 kilómetros al noroeste de San Miguel, se encuentra la población de Carolina, 4 kilómetros más al norte a orillas del río Torola, los famosos hervideros o géiseres de Carolina, que arrojan con intermitencia más o menos largos chorros de agua a 70°C. Entre 5 a 8 metros de altura. Estos son los únicos géiseres, curiosos fenómenos del volcanismo, que se encuentran en el territorio salvadoreño.
Quelepa.
Esta población está ubicada a 8 kilómetros al noreste de San Miguel y a 230 m.s.n.m. En la época precolombina fue una de las más importantes metrópolis de la civilización Lenca en El Salvador oriental, cuyos admirables vestigios fueron estudiados originalmente por el Dr. Atilio Peccorini.
Quelepa en el idioma Potón d elos indios lencas significa "Puma de piedra" o "Jaguar de piedra". Las ruinas de Quelepa diseminadas en ambas orillas del río Moncagua hasta el lugar denominado "EL salitre", tiene su máxima expresión arquitectónica en el paraje denominado "Ojo de agua".
Entre los vestigios más notables figuran la pirámide mayor, designada por los lugareños como "Fortaleza del Cerro Grande" calles empedradas para fines ceremoniales, terrazas semejantes a las de Tehuacan, abundantes túmulos o montículos funerarios y una enorme "pila de piedra" labrada con exquisito gusto y simetría, como de 2 metros cuadrados, con altos relieves exteriores, uno de los cuales es una cara circular con la estilización de una cabeza de jaguar, semejante al "Disco solar" de Cara Sucia en Ahuachapán, ornamentada con serpientes emplumadas. En el lugar llamado "Quebrada de los antiguos" se han localizado infinidad de piezas de cerámica y de piedra de manufactura indígena.
En los tiempos modernos Quelepa ha sido escenario de tres batallas memorables: La primera el 13 de abril de 1828, cuando el coronel Vicente Domínguez al mando de tropas federales derrotó en la "Loma del pleito" a la fuerzas salvadoreñas dirigidas por el coronel Guillermo Merino. La segunda el 14 de febrero de 1845 el Gral. Ramón Belloso derrotó alGral. José Trinidad Cabañas. Y la tercera el 10 de agosto de 1845, el General hondureños José Santos Guardiola fue derrotado por el Gral. Salvadoreño Nicolás Angulo, en la Hacienda el Obrajuelo.
LAGUNAS.
Cerca y hacia San Miguel se encuentran las lagunas de Aramuaca, el Jocotal y Olomega. La laguna de Aramuaca, que ocupa un cráter de explosión se encuentra a 4 kilómetros al este de San Miguel y cerca del mojón que marca el kilómetro 150 de la carretera Panamericana a partir de San Salvador. Ha conservado este depósito de aguas su bravía vegetación.
La laguna de Olomega, antes llamada de Camalotal porque abundaban las gramíneas acuáticas llamadas Calamote a 15 kilómetros al este de San Miguel. Tiene una superficie de 18 kilómetros cuadrados. Por el norte recibe el río San Antonio y a al oeste se desagua vertiendo sus excedentes al río Grande de San Miguel. Hacia el sur posee dos islas.
|
|