Hp Turismo

Joya de Cerén

¡ Anunciarse en Este Sitio ! ... Somos Turismo para El Salvador.

El Salvador, Joya de Ceren:

En El Salvador existieron poblaciones indígenas a lo largo de todo el país. Las principales fueron mayas, pipiles y chorotegas. Existen varios sitios arqueológicos, tales como las ruinas del Tazumal localizado al norte del país, en la ciudad de Chalchuapa, departamento de Santa Ana. Esta es una de las más grandes, y se dice que debajo de toda la circunferencia de la ciudad, se encuentra la ciudad antigua de los indígenas que habitaron la zona.
En la región central están las ruinas de San Andrés y las Joyas del Cerén. Al Sur, se encuentran las ruinas de Quelepa en el departamento de Morazán.

Joya de Cerén.

Joya de Cerén fue una comunidad maya que sufrió la misma catástrofe que la antigua Pompeya, sin la pérdida de vida humana. Los arqueólogos no encontraron osamentas humanas en sus excavaciones, lo que indica que la población tuvo tiempo de salir huyendo antes de perder la vida. Sin embargo, dejaron todas sus pertenencias, y esto se ha convertido en una ventana a la vida maya. Las casas de adobe quedaron perfectamente preservadas, al igual que un centro comunitario y hasta un baño sauna. Esto lo tomaron como evidencia de que la comunidad tenía un buen nivel de vida. Hoy día los artefactos están reunidos en un museo que además presenta posibles escenarios de la vida en el pueblo. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

San Andrés.

A solo 30 minutos de la capital se encuentra este exquisito conjunto de centros ceremoniales, patios y pirámides construidas entre el años 300 A.C y 600 D.C donde vivían los altos dignatarios mayas. Si usted es amante de la arqueología puede visitar 3 grandes sitios arqueológicos durante el mismo recorrido, (Tazumal, San Andrés y Joya de Cerén).
Los Mayas originales quienes vivieron en las regiones montañosas ahora conocidas como El Salvador, florecieron a lo largo de la edad dorada del período clásico hasta comienzos del décimo siglo, fue entonces que la civilización llegó a la cúspide sobresaliendo en arquitectura, arte y ciencia.
Un exquisito conjunto de centros ceremoniales, patios y pirámides construidas entre el año 300 A.C. y 600 D.C. donde vivían los altos dignatarios mayas han sido preservados en San Andrés en El Salvador.

Ruinas de Cihuatan.

Cihuatán es el ejemplo más sobresaliente de los sitios pipiles que presenta ciudadelas. Tuvo su desarrollo entre los años 1000 y 1300 d.C. es el sitio más extenso que se conoce en El Salvador que cubre por lo menos cuatro kilómetros cuadrados, dividido en dos centros de estructuras monumentales y una amplia zona de residencias comunes. Se interpreta este centro como una capital regional, cuya influencia abarca todo el valle del río Lempa.
Todas las estructuras excavadas hasta el momento fueron quemadas. Quizás reflejan el conflicto que condujo a la destrucción del sitio.
Cihuatán posee dos centros monumentales y sólo se dispone de información de uno de ellos, llamado “centro ceremonial poniente”. Por los restos descubiertos en ese sector se puede deducir que se trataba de un imponente complejo de edificios rodeados por una muralla.

Opina Sugiere.

(*) Opinion/Sugerencia:
Actualizada el Viernes, 7-mar-08 8:27 AM
Diseñada por: