Es el área más importante de toda la mitad occidental del Caribe, para el desove de la tortuga verde. Otras especies de tortugas marinas que también desovan en la playa son la tortuga baula y el carey.
El parque es atravesado por un sistema natural de lagunas y canales navegables de gran belleza escénica y son el hábitat de especies de tortugas terrestres, del manatí o vaca marina, del cocodrilo, de gran diversidad de crustáceos y de unas 52 especies de peces de agua dulce, incluyendo el pez Gaspar.
Fue creado para proteger la flora y fauna de esta región, así como para facilitar investigaciones, estudios científicos y propiciar la educación ambiental.
Bosque tropical muy húmedo, bosque pre-montano húmedo transición a basal y el bosque tropical húmedo.
Incluye ocho tipos de asociaciones mayores (árboles, arbustos y hierbas) y tres asociaciones menores (hierbas en su mayor parte).
La vegetación litoral con predominio de gramíneas, el bosque húmedo con abundancia de estratos y verticales, sotobosque denso y variado caracterizado por helechos, la palma blanca y varias especies de anonáceas, bosques sobre lomas, los yolillales, constituidos principalmente por la palma yolillo y localizados en el sector central del parque, pantanos herbáceos formados por plantas herbáceas de hasta 2 metros de altura y comunidades herbácea sobre lagunas con vegetación flotante como la choreja o lirio de agua; son algunas de las asociaciones vegetales más sobresalientes del parque.
Tortuguero es una de las zonas más lluviosas del país, entre 5,000 y 6,000 mm al año. Se pueden distinguir dos tipos de lluvia: los aguaceros locales de corta duración que son los más frecuentes, y los característicos temporales del Caribe que se prolongan hasta 15 días. Estos últimos son causados por los vientos alisios del norte y noroeste.
El cedro macho, el gavilán , el pilón, el javillo negro, la fruta dorada, el manú, el maría, el alcanfor, el canfín, el cativo, la palma yolillo, la palma suita, la palma real y la choreja o lirio de agua. La choreja forma a veces masas tan compactas que pueden impedir la navegación.
Entre la más sobresaliente encontramos la danta, el jaguar, el manigordo, el saíno, el mono congó, el mono carablanca, el mono colorado o araña, el perezoso, el tepezcuinte, el pizote, el mapache, la martilla, la nutria, el tolomuco, el murciélago pescador que es uno de los más grandes del país y se alimenta de peces que captura con sus fuertes patas y uñas cuando sobrevuela sobre la superficie del agua; la rana ternero, la rana de vidrio reticulada cuyos órganos internos se ven a través de su piel transparente; la rana venenosa o sapito rojo, cuya piel es tóxica.
Algunas de las aves protegidas son la lapa verde, especie en peligro de extinción, el pavón, el zopilote cabecirrojo, el gavilán cangrejero, el trogón violáceo y la oropéndola de montezuma. Además, de la tortuga baula, la carey y la tortuga verde; la tortuga jicotea negra, es muy común en los canales desde Moín hasta Torguguero.
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Viernes, 22-jul-11 3:46 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: