Kirchhoff, para establecer el área de Mesoamérica, tomo en cuenta numerosos rasgos culturales, como aspectos lingüísticos. Dentro de los elementos culturales tópicamente mesoamericanos, se han clasificado en función de las diversas manifestaciones de la sociedad, su contexto, su utilización, etc., de la siguiente manera: agricultura, adornos, arquitectura, cerámica, guerra, indumentaria, escritura, religión y ritual, tecnología, usos y costumbres.
La herencia más importante de Mesoamérica son los cultivos que desarrollaron sus habitantes y que se han extendido por el mundo.
El maíz, la calabaza, el frijol, el aguacate, el jitomate, el tabaco, el hule, el cacao, el cacahuate, el amaranto, el chile y la chía son unos cuantos de esos productos.
Los mesoamericanos también inventaron técnicas de cultivo intensivo, como las chinampas, que se siguen utilizando por su alto rendimiento.
Muchas cosas que comemos son herencia indígena, como las tortillas, los tamales, el atole, el pinole y el chocolate, como dulce o como bebida. El amaranto preparado con miel, es esa golosina que llamamos alegría. El chicle, se producía en la zona maya, dio origen a la goma de mascar, que hoy es una industria importante.
Se confeccionaron y utilizaron, distintos adornos, como: bezotes, orejeras, narigueras, pectorales, collares, brazaletes, estos fueron elaborados con diversos materiales, como metales preciosos, barro, jade, obsidiana y piedras preciosas.
La arquitectura, la escultura, las joyas, los murales, la poesía de nuestros antepasados.
Cuando los mexicas conocieron Teotihuacan, la ciudad ya estaba abandonada. Les pareció tan majestuosa que creyeron que la habían construido gigantes y en ella habían sido creados el Sol y la Luna. Aquí aparece como la pinto José María Velasco, a fines del siglo XIX.
Vasos trípode, tazas y platos, ánforas, tazas con soporte de botón, copas de vertedera, ollas, cajetas, sahumerios y diversas figurillas; empleando distintas técnicas y colores.
Principales armas de guerra que utilizaron: balines de barro para cerbatanas, macanas, escudos y rodelas; existían órdenes militares: caballero tigre y caballero águila.
Sandalias con talones, telas de algodón con plumas entretejidos, tejidos decorados con pelo de conejo, huipiles, taparrabo, turbantes, túnicas, capas y penachos.
Los mayas desarrollaron un sistema de escritura, a partir del olmeca, mediante dibujos (jeroglíficos) que representaban ideas o palabras y a veces sonidos. Lo utilizaron en pinturas, en relieves tallados en estelas y templos y códices que pintaban en tiras de piel de venado o papel amate, que doblaban como biombos. Página del Códice del Dresde.
Compartieron complejos panteones de deidades presididas por un Dios dual ó pareja creadora, usaban dar nombre calendario a las personas, los auto sacrificios eran frecuentes y se practicaba el juego volador.
Usaron instrumentos y herramientas; aventador de cestería, balsas con flotadores de calabaza, buriles, malacates, metales, pulimentos de la obsidiana, pulidoras, raspadoras y telas de cintura.
Existían mercados especializados ó subdivididos según las áreas; los mercaderes a su vez eran espías, se criaban animales domésticos como el perro, el guajolote y las abejas.
Algunos de los sitios arqueológicos más importantes de Mesoamérica. La región puede dividirse en cinco zonas:
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:42 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: