América

Central

Un Patrimonio Mundial. !!!

Temática del Artículo:

Ecología y Naturaleza en América Central:

América Central es una región que cumple una función ecológica de importancia mundial. Alberga miles de especies de fauna y flora, además de constituir un puente de encuentro y migración entre Norte y Sudamérica (Neártico y Neotrópico). Este fenómeno permite que la biodiversidad del continente mantenga su salud y riqueza.

La riqueza biológica del istmo centroamericano se manifiesta en una gran variedad de ambientes. En una superficie relativamente pequeña encontramos desde ecosistemas semidesérticos, como el matorral espinoso de Motagua, hasta hábitats con precipitaciones elevadas como los bosques húmedos del Atlántico.

Principales Tipos de ecosistemas de centroamerica:

  • Bosques tropicales de hoja ancha.
  • Bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha.
  • Pastizales/sabanas/matorrales.
  • Formaciones xéricas.
  • Manglares.
  • Principales tipos de hábitat de centroamerica:

  • Bosques húmedos tropicales de hoja ancha.
  • Bosques secos tropicales de hoja ancha.
  • Bosques templados.
  • Bosques tropicales y subtropicales de coníferas.
  • Pastizales, sabanas y matorrales.
  • Pastizales inundables.
  • Pastizales montanos.
  • Matorrales mediterráneos.
  • Desiertos y matorrales xéricos.
  • Restingas.
  • Manglares.
  • Estos 11 tipos representan aquellos hábitats que son similares en términos de su estructura general, régimen climático, principales procesos ecológicos, diversidad beta, y cuya flora y fauna muestran una estructura similar de gremios y estilos de vida.

    Eco-regiones de centroamerica:

    En Centroamérica se consideraron inicialmente, 19 ecos regiones, las cuales se identifican como iniciales para América Central, nombrando los países en que se encuentran y el área de cada una de ellas posee:

    1. Eco región Bosques húmedos de Yucatán; en Belice y Guatemala con 2 320,34 km2.
    2. Eco región Bosques inundables de Belice; en Belice con 3 300,76 km2.
    3. Eco región Bosques de pino de Belice; en Belice con 2 822,09 km2.
    4. Eco región Bosques húmedos de Tehuantepec; en Guatemala y Belice con 60 570,43 km2.
    5. Eco región Bosques montanos de América Central; en Guatemala y El Salvador y Honduras con 8 591,33 km2.
    6. Eco región Bosques espinosos del Valle del Motagua; en Guatemala con 2 379,09 km2.
    7. Eco región Bosques húmedos de la Sierra Madre; en Guatemala y El Salvador con 6 006,81 km2.
    8. Eco región Bosques de pino y roble de América Central; en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua con 104 735,95 km2.
    9. Eco región Bosques de pino de La Mosquitia; en Honduras y Nicaragua con 18 891,27 km2.
    10. Eco región Bosques secos del Pacífico de América Central; en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica con 47 012,21 km2.
    11. Eco región Bosques húmedos del Atlántico de América Central; en Centroamérica menos El Salvador con 158 853,94 km2.
    12. Eco región Bosques húmedos estacionales de Costa Rica y Nicaragua; en Nicaragua y Costa Rica con 10 628,62 km2.
    13. Eco región Páramo de Costa Rica; en Costa Rica con 31,38 km2.
    14. Eco región Bosques montanos de Talamanca; en Costa Rica y Panamá con 16 317,04 km2.
    15. Eco región Bosques húmedos del Pacífico del Istmo de Panamá; en Costa Rica y Panamá con 29 454,80 km2.
    16. Eco región Bosques secos de Panamá; en Panamá con 5 152,84 km2.
    17. Eco región Bosque húmedos del Choco/Darién; en Panamá con 13 936,63 km2.
    18. Eco región Bosques montanos del Oriente de Panamá; en Panamá con 2 259,79 km2.
    19. Eco región Manglares; en Centroamérica con 17 245,25 km2

    De acuerdo con esta caracterización, el país con mayor número de eco regiones es Guatemala, que cuenta con nueve; en El Salvador están presentes cinco; en Belice, Honduras y Nicaragua hay seis en cada país; y en Panamá y Costa Rica siete.

    Plantas medicinales en Centroamérica:

    La región centroamericana y el sur de México, que alberga unas 24.000 especies de plantas, de ellas 5.000 endémicas, tienen un alto potencial para desarrollar medicinas a partir de su biodiversidad, según los científicos.

    Son 25 las zonas en el mundo en las cuales se encuentra el 44% de las especies vegetales existentes, las cuales representan sólo un 1,4% del área terrestre del planeta".

    Una de ellas es la que comprende Centroamérica, desde Panamá hacia el norte, hasta las costas del Pacífico y del Golfo de México, constituida por 138.000 km2, la cual se caracteriza por ser una de las más ricas, con 24.000 especies de plantas, de las cuales 5.000 son endémicas.

    Las plantas son las fuentes más abundantes de productos potencialmente medicinales, pues se cree que existen entre 300.000 y 750.000 plantas superiores en el mundo, de las cuales se ha estudiado menos del 10%.

    Plantas comestibles de Centroamérica.

    La riqueza florística y el desarrollo cultural de Centroamérica han hecho importantes aportes a la seguridad alimentaria de la humanidad. El maíz, el cacao, los frijoles, el tomate, la yuca, el loroco y los chiles son solo algunos ejemplos de ello.

    Además de estas plantas generosamente plantadas en todo el mundo, el istmo posee una gran cantidad de especies comestibles, muchas de las cuales necesitan de tecnologías de cultivo extensivo o se siguen cosechando directamente de su ambiente natural, mediante prácticas artesanales.

    ... Al inicio del artículo: Ecología y Naturaleza en América Central.

    Articulos de América Central:

    Diseñado por:

    [email protected]

    Fecha ultima actualización:

    Lunes, 21-nov-11 2:42 PM

    HP Turismo, El Salvador.

    Copyright, © 2009

    e-mail: