Fue creado en el año 1985 en el extremo sur-occidental de la península de Azuero, sobre las costas del pacífico panameño, entre las provincias de Veraguas y Los Santos y cuenta con 32,557 hectáreas. El área protegida comprende una franja litoral que va desde la desembocadura del río Ventana hasta la desembocadura del río Restingue, incluyendo las islas Restingue y la plataforma continental que las rodea en sus cayos, manglares, arrecifes de coral, islotes y acantilados costeros. En las partes más altas se desarrolla el bosque pluvial montano bajo y a medida que se desciende se localizan los bosques muy húmedos montanos bajos y en las zonas costeras los bosques húmedos tropicales. Cuenta con más de 30 especies de plantas endémicas. Se han censado más de 95 especies de aves, entre ellas la amenazada guacamaya roja. Entre los mamíferos podemos mencionar a venados cola blanca, conejos pintados, jaguar y el manigordo.
Creado en 1988 por una iniciativa de los gobiernos de Panamá y Costa Rica, el Parque Internacional La Amistad, conocido popularmente como PILA, se extiende sobre la Cordillera Central, entre las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. El mismo cuenta con una superficie de 207,000 hectáreas. Su importancia biológica ha motivado que en el año 1990 la UNESCO lo declarara Sitio del Patrimonio Mundial Natural. Siete de las doce zonas de vida que se localizan en el Istmo se encuentran en el área protegida. En las planicies sedimentarias más bajas crecen los bosques muy húmedos pre- montanos que al ascender a la Cordillera Central se trasforman en bosque muy húmedos tropicales. Por encima se alzan los bosques pluviales pre-montanos, los bosques pluviales montanos bajos y los bosques pluviales montanos. Por último, el páramo pluvial subalpino se encuentra únicamente en los alrededores del cerro Fábrega. Se han censado unas 100 especies de mamíferos incluyendo las cincos especies de felinos que viven en país. El Parque censa 91 especies de anfibios, 61 especies de reptiles y más de 400 especies de aves.
Fue creado en el año 1986 en la provincia de Coclé sobre la Cordillera Central del país que sirve de franja divisoria entre el Caribe y el Pacífico y cuenta con 25,275 hectáreas. Es una reserva forestal de árboles de caucho o níspero del bosque nubloso del centro del Istmo. En las partes más altas se desarrollan bosques pluviales montanos bajos y a medida que se desciende bosques pluviales pre-montanos, bosques muy húmedos pre-montanos y bosques muy húmedos tropicales en las áreas más bajas de la lluviosa vertiente del Caribe. Entre las especies de mamíferos en peligro de extinción que aún se encuentran en el parque están todos los felinos que viven en panamá, incluyendo el jaguar y el puma. Además existen poblaciones estables de tapir, puerco de monte y venado cola blanca.
... Al inicio del artículo: Bosques montanos del Oriente de Panamá (18).
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:42 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: