En este eco-región se encuentran muchas especies de afinidad suramericana que encuentran aquí su límite norte de distribución. Especies características de la zona son: Peltogyne purpurea, Caryocar costaricense, Brosimum utile, Couratari guianensis y Brosimumalicastrum, muchas de ellas en peligro de extinción como el Peltogyne purpurea y el Caryocar costaricense. Posiblemente esté formada por muchas especies nuevas de hongos y líquenes. La brío-flora tiene gran afinidad con la eco región del Chocó en Panamá y Colombia. En el área de Azuero, se encuentran bosques semideciduos de tierras bajas en los que las especies que prevalecen pertenecen a la familia Bombacaceae (Cavanille siaplatinifolia y Bernoullia flammea).
Ubicado en la Península de Osa en Costa Rica, el Parque Nacional Corcovado representa la porción de bosque de tierras bajas más grande en la costa del Pacífico de América Central y, por lo tanto, es una de las áreas protegidas más importantes de toda América Central. Corcovado ofrece gran potencial como ejemplo de conservación exitosa, y el parque se ha vuelto un importante centro de investigación internacional para el estudio de la ecología del bosque lluvioso tropical.
Cerca de un tercio de todas las especies de árboles de Costa Rica y la mitad de sus especies en peligro de extinción se encuentran en Corcovado. El parque es hogar de varios animales en peligro de extinción, entre ellos, el jaguar, el ocelote, el margay o tigrillo, el mono ardilla o tití, el oso hormiguero gigante, el cocodrilo, el tapir y el águila arpía. También protege la población de guacamaya o lapa roja más grande del país. Un gran pantano vegetativo sirve de refugio a cuatro especies de tortugas marinas: lora (Lepidochelys olivacea), verde (Chelonia mydas), baula (Dermochelys coriacea) y carey (Eretmochelys imbricata).
... Al inicio del artículo: Bosques húmedos del Pacífico del Istmo de Panamá (15).
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:42 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: