Son los bosques del Lago Izabal en Guatemala, la zona de Bluefields en Nicaragua, la Estación Biológica La Selva en Costa Rica, y la Isla de Barro Colorado y el área del Canal en Panamá .
En el oeste de Panamá, los bosques húmedos de tierras bajas del Atlántico se caracterizan por una faja costera de bosques inundados, dominados por orey y alternando con la palma Raphia taedigera (matomba). Inmediatamente detrás, se encuentra el bosque siempre verde de tierras bajas, cuyos emergentes pueden alcanzar hasta 50 m. Algunas de las especies típicas son: Anacardium excelsum, Vochysia ferruginea, Carapa guianensis, Pouteria spp. y Socratea exorrhiza.
Los bosques de tierras bajas de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, hacia el Pacífico, son semi-caducifolios porque el 25-75% de los emergentes son deciduos por la sequía.
Los bosques del este de Panamá (Darién), en la cuenca de los ríos Tuira y Chucunaque, son semi-caducifolios. En este área predominan las Bombacaceae particularmente el cuipo (Cavanillesia platanifolia). Otras especies representadas en el área son: Enterolobium schomburgkii, Pseudobombax septenatum, Calycophyllum candidissimum y Astronium graveolens.
Este corredor nace como precedente del llamado paseo pantera, donde el objetivo fundamental era de conservar los ecosistemas a lo largo de Centroamérica para proteger al Jaguar, sin embargo este concepto evolucionó hasta el concepto actual del Corredor Biológico Mesoamericano aprobado en el Programa estratégico de Conexión por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). En este corredor la conexión natural no se ha perdido todavía, y es el corredor más importante en superficie, sin embargo el avance de la frontera agrícola es una grave amenaza al más importante corredor de Nicaragua. El corredor conecta no solamente el bosque húmedo si no también redes de ríos, humedales, lagunas costeras, ecosistemas costeros de mucha importancia para la fauna especialmente las aves.
La lapa verde (Ara ambiguus) tiene una distribución limitada en tierras bajas húmedas del Atlántico de Centroamérica desde Honduras hasta el norte de Colombia, con una población aislada en el Pacífico en Esmeraldas y Guayaquil, Ecuador. En Costa Rica, su rango de anidamiento se limita actualmente a aproximadamente 600 km2 de bosque tropical muy húmedo al norte del país, en la zona fronteriza con Nicaragua al norte. Esta majestuosa ave en peligro de extinción depende altamente del almendro de montaña (Dipteryx panamensis) para alimentarse y para anidar.
... Al inicio del artículo: Bosques húmedos del Atlántico de América Central (11).
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:42 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: