Río Plátano es un área dividida en tres regiones: Norte, donde habitan pueblos nativos misquitos, garífunas y pecho que aún conservan muchas tradiciones; Central, donde se ubica el bosque tropical; y Sur, zona afectada por la degradación y que aún tiene bosque de pinos y una escarpada montaña.
La Mosquitia, que cubre las partes nororientales de Honduras y Nicaragua, es famosa por su extraordinaria biodiversidad y gran riqueza natural (Reserva de la Biosfera de Río Plátano), cultural y arqueológica; su nombre proviene de una de las cuatro comunidades indígenas que habitan esta región, los miskitos.
El área está definida por cuatro ecos regiones, que incluyen las extensiones más amplias y menos degradadas de manglares de América Central, el único ejemplo mundial de bosque de pino de la Mosquitia y el mayor trecho continuo de bosque húmedo de América Central en la región. Debido a su lejanía y dificultad de acceso, la Mosquitia no fue perturbada por muchos años. Recientemente, sin embargo, el área está sufriendo presiones cada vez más fuertes provenientes de la adquisición de tierras y la explotación de los recursos naturales.
La Mosquitia es una vasta y vibrante área de tierra salvaje que se extiende a lo largo del borde este de Honduras, hasta Nicaragua. Es famosa por ser la tierra salvaje y jungla más grande y diversa de toda Centroamérica. Es el hogar de todos los ecosistemas que usted se pueda imaginar: manglares, pantanos, lagunas, ríos, sabanas y bosques tropicales. Es habitada por cinco grupos étnicos únicos: los mismitos, tawahka, pesch, garífunas y ladinos, y alberga más de 200 sitios arqueológicos diferentes, incluyendo la legendaria Ciudad Blanca, llena de mitos locales y leyendas.
Hay animales como el jaguar, el tapir de Baird, el pecarí de labio blanco, tortugas marinas verdes, manatíes de las Antillas y el mono capuchino de cara blanca. Unas 750 especies diferentes de pájaros planean el cielo y se posan en los árboles, pájaros como tucanes, grandes guacamayos verdes, águilas arpías y el muitú colorado. Más de 500 especies diferentes de plantas y árboles florecen es este rico suelo, el caoba, cedro español, roble y el pino tropical. La Mosquitia cubre una superficie de más de 32.500 millas cuadradas.
Patrimonio de la Humanidad UNESCO. Esta reserva se localiza en la Mosquitia hondureña y su superficie representa un 7% del país (Río Plátano es parte del Corredor Biológico Mesoamericano de 2 millones de hectáreas) Incluye la cuenca del río Plátano y una gran parte de las cuencas de los ríos Guampu, Panluya y Sicre, constituyendo la mayor extensión de bosque tropical de Honduras.
Río Plátano alberga áreas marinas costeras importantes y cuenta con una gran biodiversidad de eco-sistemas, como los pantanos, manglares, bosques de pino, sabanas, bosque lluvioso tropical, y los bosques enanos de la reserva. Algunos de las especies de árboles que se encuentran en la reserva son la balsa, ceiba, guayacán, caoba, santa maría, carapa, cedro español y pino ocote.
Los variados ecosistemas proveen hábitat a una rica y variada fauna (la reserva alberga 130 especies de mamíferos) como el caimán, jaguar, tapir, ocelote, mono araña, oso hormiguero gigante, pecarí, peces, tortugas. Más de 375 especies de aves habitan esta reserva: guacamayos, garzas y patos (el 36 por ciento de las especies de reptiles, el 57 por ciento de las especies de aves y el 70 por ciento de las especies de peces que se encuentran en Honduras).
Esta reserva natural alberga más de 200 sitios arqueológicos, entre ellos la ilocalizable "Ciudad Blanca", asimismo, se pueden contemplar misteriosos petroglifos dibujados en grandes piedras, ubicadas en las riberas de los ríos. Por su destacado papel en la conservación de la biodiversidad ecológica y cultural y por su riqueza arqueológica, esta reserva fue declarada por UNESCO (1980) Patrimonio de la Humanidad.
... Al inicio del artículo: Bosques de pino de La Mosquitia (9).
Diseñado por:
Fecha ultima actualización:
Lunes, 21-nov-11 2:42 PM
HP Turismo, El Salvador.
Copyright, © 2009
e-mail: