América

Central

Un Patrimonio Mundial. !!!

Temática del Artículo:

Arqueológia en América - periodos:

Los estudios arqueológicos en América han revelado cinco etapas, generalmente sucesivas aunque a veces se superponen, de la prehistoria de este continente: los periodos lítico, arcaico, de formación, clásico y posclásico.

Arqueologia en America

Periodo Litico - Arqueológia en América:

Esta primera etapa comenzó cuando grupos cazadores-recolectores, probablemente mongoloides, alcanzaron el continente americano cruzando el estrecho de Bering, antes tierra firme, que una Asia y América durante el periodo glacial; los primeros seres humanos quizá llegaron hace unos 50.000 años. Las evidencias arqueológicas sugieren cuatro oleadas migratorias, aunque modernos estudios linguisticos sobre tribus actuales consideran que fueron sólo tres.

Periodo Arcaico - Arqueológia en América:

Al extinguirse la macrofauna pleistocénica, muchos grupos abandonaron la caza mayor y se dedicaron a la recolección; esta nueva situación ofreció muchas posibilidades de subsistencia que a veces condujeron a formas de vida dependientes de las diversas estaciones climatolgicas. Durante este periodo, tanto en el norte como en el sur del continente, muchos pueblos se adaptaron a la vida en las zonas costeras, donde se han encontrado grandes montículos formados por conchas, sin embargo existen muchas diferencias locales entre estos grupos. Los del noroeste del Pacfico trabajaron la pizarra y construyeron una especie de canoas, los grupos californianos se hicieron sedentarios y recolectaron moluscos, mientras que los pueblos que habitaron la costa atlántica de América del Norte decoraron dagas hechas en hueso y placas de pizarra y enterraron a sus muertos realizando ceremonias complejas en las que destaca el uso de pintura roja. En Mesoamérica algunos grupos comenzaron a construir botes con los que quizá alcanzaron las Antillas. Otros grupos, como los peruanos, explotaron ciertas áreas (lomas) del interior de las regiones costeras en una estación y el mar en otra.

Periodo de Formación - Arqueológia en América:

La fase Woodland, desarrollada en el este de Norteamérica, constituye uno de los primeros estadios del periodo de formación. Comenzó hacia el 500 a.C. y continuá hasta el siglo XI de nuestra era; estuvo caracterizada por sus rituales con tumbas en forma de túmulos y una cermica tosca a veces decorada con impresiones cordadas. A la fase Woodland sucedió, especialmente en el sur y sureste de Estados Unidos, una segunda etapa caracterizada por templos en túmulos, una agricultura ms avanzada, cerámica incisa y grandes poblados con empalizadas, similares a las del posterior periodo clásico. Quizá la cultura más caractersticas de este periodo de formación sea la desarrollada por los hoy llamados indios pueblo, en el suroeste de Estados Unidos, y sus diversos predecesores, as como los denominados 'hombres de las cavernas' (poblaciones agrícolas que cultivaron y molieron maíz y judas y produjeron una hermosa cerámica blanca y negra, también policromada, con motivos geométricos).

Este periodo de formación de los indios pueblo, iniciado a comienzos de la era cristiana, perdura hasta el presente.

Contemporneos son los grupos del este de Estados Unidos que usaron una cerámica sin pintar y practicaron una agricultura de subsistencia. Aunque cultivaron las mismas plantas, su agricultura era menos intensiva y sus poblados no estaban construidos con piedras o tapias sino con troncos de madera sin descortezar.

El periodo de formación comenzó entre los pueblos que habitaron las Grandes Llanuras de Estados Unidos y Canadá más tardamente, incluso ya iniciada la era cristiana. Estos pueblos fabricaron cermica tosca y sin pintar y la mayoría no practicó la agricultura o lo hicieron de forma muy superficial, su economía se basaba en la caza de búfalos.

Sólo a lo largo del río Missouri desarrollaron una vida urbana y agrícola justo antes del inicio de la época histórica. Más al norte existieron otros grupos que parecen pertenecer a este periodo de formación, por ejemplo, usaron la cerámica y junto a los aleutianos vivieron en poblados, pero en lugar de la agricultura desarrollaron una economía fundada en la caza de ballenas.

Los pueblos de la costa noroeste tambin dependan de los recursos marinos para su subsistencia y además emplearon barcos de navegación de altura. Vivieron en poblados de casas de tablones de madera, no desarrollaron la cermica, pero son famosos por sus íttems y objetos tallados en madera; a pesar de no practicar la agricultura (el rasgo más caracterstico del periodo de formación), su nivel de vida era ciertamente más elevado que el de los pueblos del periodo arcaico.

El auténtico periodo de formación se inició principalmente en América Central y sus proximidades; su zona más destacada se extendió, no obstante, desde México hasta Perú.

Los pueblos de este área desarrollaron una vida urbana con casas estables y con caractersticas pirmides, una cerámica cuidadosamente pintada y figurillas de arcilla.

Practicaron una agricultura de subsistencia cuyos alimentos básicos eran maíz, judas (frijoles) y diversas frutas; en México cultivaron amaranto, aguacates, habichuelas y otras diversas plantas; en América Central, en la zona septentrional de América del Sur y en las Antillas se cultivó tapioca como elemento adicional a esos productos básicos; en Perú se cultivó la patata (papa) y el cacahuete y se domesticaron la alpaca, la llama, los cobayas y el pato.

En el núcleo central de esta zona, todos estos progresos del periodo de formación desembocaron en la formación de culturas más complejas en la última etapa del periodo, en el sur, en la Amazonia, el norte de Chile y Argentina, sus pobladores continuaron manteniendo el nivel de vida de este periodo de formación hasta épocas históricas.

Periodo Clásico o Imperial - Arqueológia en América:

Sólo en el área mencionada anteriormente, después del periodo de formación surgieron culturas más complejas, con la creación de pueblos y auténticas ciudades que requíeran una organización poltica muy jerarquizada y una división social del trabajo, aparecieron trabajadores especializados a tiempo completo, no solo en el sector textil (como en Perú), sino tambin en la metalurgia (Colombia y América Central) y en el trabajo de la piedra para la realización de sus obras arquitectónicas y escultricas (Guatemala y México).

Gran parte de todos estos avances tuvieron lugar inmediatamente antes del inicio de la era cristiana. Esta fase llegó hasta el 700 o 1100 d.C. pero en Centroamérica y el norte de Sudamérica perdurá hasta la conquista española.

Sólo en Mesoamérica (concreta y principalmente, en México y Guatemala) y en la zona central andina (Perú, norte de Bolivia y sur de Ecuador) el desarrollo nativo alcanzá este último periodo, caracterizado por el nacimiento de estados o imperios y de una autentica civilizacin.

Los dos mejores ejemplos de este periodo son los aztecas de México y los incas de Perú, pero ambos tuvieron precedentes culturales en otros grupos vecinos.

Los predecesores de los aztecas fueron los olmecas y los toltecas. Entre otros grupos contemporneos en Mesoamérica, destacan los mixtecos y los mayas.

En Perú, la civilizacin asentada en la ciudad de Huari y la cultura chim precedieron al Imperio inca. Todos ellos muestran las caractersticas básicas del periodo posclásico: la existencia de estados organizados, ciudades, una especialización del trabajo, división en clases sociales, sistemas económicos y comerciales complejos, arquitectura monumental, sistema numérico y una agricultura intensiva. Eran civilizaciones urbanas cuyo apogeo cultural fue cortado bruscamente por la conquista española.

Articulos Relacionados con la Arqueológia en América:

... Al inicio del artículo: Arqueológia en América - periodos.

Articulos de América Central:

Diseñado por:

[email protected]

Fecha ultima actualización:

Lunes, 21-nov-11 2:42 PM

HP Turismo, El Salvador.

Copyright, © 2009

e-mail: