Las líneas de latitud y longitud.

Cualquier punto del globo se puede describir en términos de distancia desde los puntos de referencia del ecuador (0º de latitud) y del meridiano de Greenwich (0º de longitud).
La hora en un país.
En todas las partes del mundo no es la misma hora, desde los tiempos de los mayas y de los egipcios de la antigüedad ha existido una gran preocupación por el tiempo y su medida. Observaron los astros del firmamento y además idearon sus propios calendarios y relojes de sol y de arena.
¿Cambia la hora de un país a otro?
Si, por ejemplo si viajaras desde Roma (Italia) hasta América Central, al llegar a tu destino tendrías que cambiar la hora de tu reloj. Probablemente La adelantarías o la atrasarías Y ¿cuál sería entonces la hora correcta? R/ ambas horas son correctas. La explicación a los cambios de horario se encuentra en el movimiento de rotación de la Tierra. Nuestro planeta gira de oeste a este y completa su giro en 24 horas (un día). Por ello los días comienzan primero en el hemisferio oriental, donde se localiza Roma, y anochece antes también allí. El meridiano de Greenwich (meridiano cero) separa el hemisferio oriental del occidental. Roma está localizada al este de este meridiano y América Central se sitúa al oeste.
¿QUÉ HORA ES EN OTRO PAÍS?

El meridiano de Greenwich es el que sirve de referencia para calcular los horarios de todo el planeta: la hora zulú es la hora de Greenwich, también conocida como GMT (Greenwich Meridian Time) y UTC (Universal Time Coordinated o tiempo universal coordinado). Los husos horarios (partes horarias en que se divide la Tierra). La circunferencia terrestre, como las demás, tiene 360º. Si divides esta cifra por 24 (las horas que tiene el día), el resultado es 15. Cada 15º de la circunferencia terrestre hay 1 hora de diferencia, luego una hora equivale a 15º. Así pues, la Tierra queda dividida en 24 partes cada una con un ángulo de 15º, es decir, en 24 husos horarios, tantos como horas tiene un día. En cada huso la hora es diferente.
LA LÍNEA DE CAMBIO DE FECHA.
La línea de cambio de fecha coincide con el meridiano 180º, aunque se desvía en cierto grupo de islas del Pacífico para evitar que en un país pequeño existan dos días diferentes, pues ¡sería un inconveniente enorme para países tan diminutos! Sobre esta imaginaria línea se realiza el cambio de los días, los meses y los años: al pasarla hacia el oeste se debe adelantar un día y al cruzarla hacia el este se descuenta un día. Así pues, cuando en Japón comienza el viernes en Centro América es aún jueves.
Horario de verano.
En muchos países para conseguir un enorme ahorro de energía eléctrica se adelanta una hora el reloj, cuando la cantidad de horas de luz solar es mayor. Esto ocurre entre abril y octubre en el hemisferio norte y entre noviembre y marzo en el hemisferio sur. Con esto se consigue que durante las primeras horas de la mañana, mientras las escuelas, oficinas e industrias están cerradas, esté más oscuro, y la luz del día se alargue por la tarde, cuando la mayoría de las personas está trabajando o paseando.
¿Es un solo día en todo el planeta?
Sí, cuando es mediodía en el meridiano de Greenwich, es medianoche en el meridiano 180º. En este instante existirá el mismo día del calendario para todo el planeta. Recuerda que cuando los rayos solares inciden perpendicularmente sobre un meridiano es mediodía en todos los puntos ubicados sobre ese meridiano, y por lo tanto el reloj marcará las doce horas.
¿Hay países que tienen más de una hora?
Porque la extensión de sus territorios es grande y abarca varios husos horarios. El país que más husos horarios posee es Rusia (11). Junto a la hora zulú (UTC o GMT), existen las horas locales, ya que muchos países hacen ajustes a los husos horarios para que en todo su territorio rija la misma hora. Muchos de ellos adoptan tres o más husos por su amplia extensión territorial y por su ubicación respecto de los trópicos. Los más conocidos son: Brasil (3), Estados Unidos de América (7), Rusia (11), Canadá (5), Australia (3), China (5), España (2), México (2), Groenlandia (4), Chile (2).