La capital oficial del país recién fundada en 1970, es sede de las oficinas gubernamentales y la Asamblea Nacional de Belice. Establecida a 75 km al suroeste de la ciudad de Belice para quedar fuera de la zona de huracanes, la población la constituye en su mayoría trabajadores del Gobierno y alcanza la cifra de 5,000 habitantes solamente.
Formado por los distritos de Orange Walk y Corozal, el norte de Belice alberga la mayor riqueza arqueológica del país. Sus junglas, bosques tropicales, lagunas y ríos constituyen el hábitat de una colección de especies de flora y fauna tan variadas y magníficas como el jaguar o el manatí, mamífero que dió vida al mito de las sirenas.
Ocupado casi en su totalidad por el distrito de Toledo, el sur de Belice es una amplia zona de mil setecientas millas cuadradas que aún permanece inexplorada en algunas de sus regiones y que cuenta con cinco áreas protegidas declaradas reservas de vida salvaje, además del arrecife de coral en su costa caribeña.
Esta diminuta nación, situada en América Central, posee la mayor barrera coralina de todo el hemisferio norte (considerada como una de las siete maravillas del mundo) y fue cuna de una de las más grandes civilizaciones pre-hispánicas, los Mayas.
Su gente vive en armonía y ha sabido integrar plenamente diferentes razas y culturas. No les extrañe oír en una sola melodía los tambores africanos combinados con una marimba maya y un steelband creole. Además, pese a haber sido una colonia inglesa y vivir hoy en día bajo los estándares norteamericanos, la herencia latina está presente en sus tradiciones y muchas de sus manifestaciones culturales.
Es un precioso pueblo (mejor conocido como Cayo) que queda cerca de la frontera con Guatemala desde donde se puede llegar a una zona arqueológica llamada Cahal Pech o desplazarse hasta las ruinas de Xunantuninch.
Estas ruinas son el más importante hallazgo arqueológico de Belice. Quedan a 9 kms. del pueblo de San Ignacio y se llega a ellas después de atravesar el rió Mopan, que se cruza en un barco gratuito cortesía del gobierno de ese país, de ahí se caminan unos 2 kms. En las ruinas sobresale la pirámide El Castillo con 40 metros de altura, la Plaza A-2, la Plaza A-3 y algunas estelas de piedra con grabados.
Si las ruinas de Xunantuninch son las más importantes, las de Altún-Há son las más espectaculares. Aquí fue encontrada la máscara de jade de la deidad solar Kinich Ahau, la escultura en jade más grande reportada hasta nuestros días. En la Plaza A fue descubierta la misteriosa tumba del templo verde, con más de 300 objetos de jade en su interior. Aún falta mucho por excavar pero el público tiene acceso a la acrópolis principal. Se localiza a una hora de Belize City.
Se llama el Santuario de la Comunidad de Mandriles, pero lo que hay es monos araña negros. Se encuentra a 50 kms. de Belize City. Podrán ver los monos a pocos metros de ustedes emitiendo unos chillidos que se oyen hasta a tres kilómetros. Esta reserva también ha sido beneficiosa para otras especies salvajes, como el jaguar y el puma, además el santuario es el refugio de más de 200 especies de aves que cada año anidan en este lugar y de 100 diferentes especies de árboles, orquídeas y bromelias.
Fue uno de los más grandes centros ceremoniales de los Mayas. Para llegar a este sitio hay que hacer una excursión por el New River (todos los paseos hacia Lamanai salen de pueblo de Orange Walk). Destacan el Templo N10-43 con 34 metros de altura, el Juego de Pelota (aunque está tapado parcialmente por la vegetación) y la Estructura P9-56, con sus grandes máscaras de piedra. También hay un museo y pueden ver las ruinas de dos iglesias españolas del siglo XVI.